34 DISTRIBUCIÓN que siguen 405 millenials, que se sitúan entre los 21 y los 40. Por delante, por tanto, de los 278 miembros de la generación X, cuyas edades van de los 45 a los 51 años. Después se numeran los 373 babyboomers, o boomers, que desde el siglo XX representan el colectivo poblacional más numeroso con el tope de los 71 años. Para cerrar el círculo de la vida con los discretos y a veces sufridos ciudadanos de la generación silenciosa, contabilizados en 150 personas por área de influencia de cada oficina y que van de los 72 años al máximo que da su longevidad. En el caso de la Comunidad Valenciana, tan densamente poblada, cada farmacia atiende a una población media en su área de influencia de 1.716 personas de todas las edades, aunque afortunadamente para su futuro demográfico sus 415 zoomers todavía multiplican los 157 miembros de su generación silenciosa, apuntando a un suficiente relevo generacional en el que crecen todos sus tramos generacionales y todavía hay más miembros de la generación Z que babyboomers, caso poco frecuente en el país. Mientras que, provincia a provincia, el mayor rejuvenecimiento se aprecia en Alicante y la provincia de Valencia, compatible no obstante con un mayor número de mayores en ambos territorios, aunque, como se ha dicho, de forma moderada. En paralelo, y para la Región de Murcia, la población media correspondiente a cada área de influencia de cada farmacia se eleva a las 1.999 personas, adoleciendo quizás de necesitar probablemente alguna oficina más. Siendo un espacio geográfico, en cualquier caso, en el que también el vigor de los zoomers (552) destaca frente a los miembros de su generación silenciosa (150). Cápitas para la salud El INI informa, además, de que actualmente el poblamiento en España se acota en 19.523 824 hogares, después de que se incrementaran en 26.698 al terminar el último recuento ya en 2025, con el resultado de haber constatado un crecimiento del 0,89 %. Se trata de hogares cuya capacidad de gasto se ha mantenido en los 16.647 euros para los gastos cotidianos, entre los que también se incluye el consumo de medicamentos y otros productos para la salud. Domicilios en los que habita una media de 2,52 residentes, aunque persiste un 29 % de ellos en los que solo vive un individuo y, por tanto, se habla de hogares unipersonales. En ninguno de los territorios comparados aquí se supera esa media nacional dado que, por ejemplo, en la Comunidad Valenciana la capacidad de gasto por hogar se restringe a los 15.087 euros, aunque es cierto que alcanza los 16.423 euros en la provincia de Valencia, siendo el territorio con menor renta disponible Alicante, con 13.057 euros por domicilio. Al tiempo que, en la Región de Murcia, tal capacidad de gasto cae a los 14.700 euros. En los otros parámetros, el número de residentes por hogar en la Comunidad Valenciana es de 2,49 personas, con un 29 % de domicilios en los que unicamente vive un ciudadano o ciudadana. En paralelo a la Región de Murcia, en la que habitan 2,8 individuos por cada vivienda, con bajada al 24 % en el caso de los hogares unipersonales. Digitalización en marcha Tal como arrancaba este repaso a la situación de las farmacias del país, y de los dos territorios aquí comparados en particular, la digitalización ya es el elemento más claro de futuro para todas ellas, a pesar de que solo una parte pone esta idea en movimiento. Pero para animar a ello a todos los titulares, Shoppertec analiza su evolución en este terreno a la luz de la multicanalidad. En esa dirección, la consultora colaboradora exprime los datos emanados desde Google My Business de cara a escudriñar y compartir la evolución de las ventas a distancia de productos para la salud sin necesidad de prescripción médica y que realizan las 747 farmacias actualmente autorizadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Unas oficinas del total de 22.222 que, en el conjunto estatal, suman un 38 % de establecimientos con portal web propio y un 29 % de ellas con vida activa en redes sociales. Para el caso de la Comunidad Valenciana, la región ya cuenta con 140 farmacias habilitadas para la referida venta online, con un incremento de 14 respecto a las 126 contabilizadas en el periodo anterior. Mientras que este territorio y sus tres provincias elevan la media nacional de oficinas con web al 49 %, coincidentes o no con el 43 % que dispone de página web a disposición de los ciudadanos. Es el territorio de Valencia, donde está residenciada la capital autonómica, el que atesora más farmacias (67) con capacidad para vender a distancia, seguidas de cerca por las 65 de Alicante. Provincia esta última que también va por delante en tecnificación con su 53 % de farmacias con web y 49 % de establecimientos muy dinámicas en redes. La Región de Murcia, a su vez, apenas cuenta con 24 farmacias para la venta online, aunque sí es comunidad autónoma que supera las medias del conjunto del país al tener un 51 % de oficinas con web y estar presentes el 40 % en redes sociales. Más demanda en autocuidado Finalmente, este análisis de las farmacias valencianas y murcianas no estaría completo sin incluir datos de su mercado de Consumer Health. Un capítulo accesible a los titulares de farmacia a través del Índice de Actividad de Marca (IAM), que actualiza sistemáticamente Shoppertec como conjunto de parámetros que resultan de auditar las 153 marcas de autocuidado que más se venden a través de las farmacias comunitarias y que proveen los 96 laboratorios que constituyen el espacio de autocuidado en el país. Para formar una escala de 0 a 100 que hace posible estratificar las farmacias del país como suma de las de sus regiones y provincias en cinco rangos que van del tipo A, que tiene en sus anaqueles y robots todas las 153 marcas, frente a las farmacias del tipo E, que no tienen ninguno de estos productos. Quedando los tipos B, C y D en posiciones de mayor a menor, según el volumen de marcas de autocuidado que dispensan. Desde este esquema tan sencillo como útil y preciso, Alicante ofrece un mayor liderazgo dentro de la tipología A, aunque este porcentaje baje al 20 % en el conjunto del territorio autonómico valenciano y se aprecie la paradoja de que Castellón, como provincia más reducida en superficie y población, supere en dos puntos a la provincia de Valencia, con un 19 frente a un 17 % de farmacias A. Aunque, por el contrario, es en tierras castellonenses donde VALENCIA DOBLA A MURCIA EN SUPERFICIE Y QUINTUPLICA SU POBLACIÓN HO FO DE EXPOS (HAY Q UREA. D agente a ÁCIDO L ISK1320
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=