IMFarmacias_154

23 Mientras que, en el caso de Extremadura, el número de profesionales por establecimiento baja a los 1,7 farmacéuticos, con solo tres oficinas en competencia dentro de su entorno inmediato. Unas cifras que experimentan pocas variaciones para la provincia de Badajoz, en la que el número de farmacéuticos por oficina se eleva en una décima, hasta los 1,8, manteniéndose la media regional de las farmacias en directa competencia, que son tres. A diferencia de lo que pasa en el término provincial de Cáceres, en el que número de profesionales por farmacia vuelve a ser de 1,7, mientras que el número de la competencia interna baja a dos farmacias por cada área de influencia. Especializaciones declaradas: piel y nutrición En una evolución que le permite ser un sector adelantado en innovación y prestación de servicios a los ciudadanos, las farmacias comunitarias avanzan en áreas de mayor capacitación que se concretan, por ejemplo, en actividades de especialización comunicada o declarada por los propios titulares de las oficinas. Es el caso, por volumen de actividad, de la nutrición y la dermo, que es, en su caso, el conjunto de productos y prestaciones dirigidos al cuidado y la mejora de la piel. Dos magnitudes contables que, para el país en su conjunto, se practican en el 17 % de las farmacias, tanto en nutrición como en dermo. Unos porcentajes que en la Comunidad de Madrid suben al 19 % y al 18 %, respectivamente. En clara diferenciación con la región de Extremadura, en la que los productos para sustento del organismo y su bienestar se mantuvieron en el 9 %, mientras que los productos para la piel hicieron lo propio en el 8 %. Con inclusión de que la nutrición alcanzó el 10 % en la provincia de Badajoz, en paralelo a un 9 % en piel. Mientras que, en el territorio de Cáceres, el 7 % de las farmacias sigue declarando como especialidad principal dermo y otro porcentaje exactamente igual a la nutrición. Hospitales, centros de salud y residencias En el repaso al resto de las infraestructuras sanitarias y sociosanitarias que conforman el panorama asistencial del país, junto a la red de farmacias comunitarias, se mantuvo para el conjunto del país el número de 921 hospitales, como suma de los que tienen titularidad pública y privada, 3.135 centros de salud y 5.567 residencias. Instituciones y centros que, por su propia naturaleza, también ayudan a modular la red de farmacias dentro de su ductilidad inherente a su modelo de capilaridad territorial y proximidad al ciudadano. Total del que la Comunidad de Madrid se reserva 91 hospitales, 2.339 centros de salud y 477 residencias. Cifras que, lógicamente, varían para el caso de Extremadura, región en la que hay 27 hospitales, 111 centros de salud y 288 residencias. Unos recursos asistenciales que se reparten a razón de 18 hospitales, 59 centros de salud y 122 residencias para Badajoz, en cifras completadas por los 9 hospitales de Cáceres, además de sus 52 ambulatorios y 166 residencias. En un capítulo tan importante como el gasto sanitario que consume cada territorio, el rasero a tener en cuenta son los 1.815 euros per cápita que se destinan en el país, tras haber experimentado una diferencia interanual del 2,66 %. Promedio nacional que, en el caso de la Comunidad de Madrid, se redujo a los 1.625 euros por ciudadano, a pesar de haber experimentado un incremento entre periodos del 7,1 %. Mientras que, en lo tocante a Extremadura, tal subida solo fue del 3 %, pero para mantenerse a una cifra per cápita más alta que la de la CAM, y que se concretó en 1.951 euros. Parte significativa del gasto sanitario general, el gasto farmacéutico para el conjunto de España se expandió en términos interanuales el 4,38 % hasta fijar su cifra por ciudadano del país en 264,65 euros. Una cantidad dineraria que, para el caso de la Comunidad de Madrid, siguió una subida paralela al gasto sanitario general (7,1 %) y que se cuantificó en 224,21 euros por residente de la región. En paralelo a Extremadura, que también calcó en gasto farmacéutico su gasto sanitario global (3 %) hasta sumar 357,65 euros por cada individuo de su universo poblacional atendido. Generaciones para todos Asumidas las generaciones como periodos de tiempo que se suceden cada 25 años, Shoppertec propone disponer de la convención internacionalmente aceptada que divide las edades de la población en cinco tramos principales. Al referir estos a la población establecida como media por el área de influencia de cada farmacia del país, que es de 1.583 ciudadanos. Personas usuarias habituales u ocasionales de las farmacias que se distribuyen entre 377 miembros de la generación Z o zoomers, que se sitúan por debajo de los 20 años de edad por haber nacido a poco espacio de haber iniciado el presente siglo XXI. Por detrás de 405 millenials, que van de los 21 años a los 40. A los que anteceden 278 miembros de la generación X, con edades que oscilan entre los 45 y los 51 años por haber nacido entre 1965 y 1981. Después, por tanto, de los 373 babyboomers, o boomers, como grupo poblacional más numeroso, que empezaron a vivir entre 1946 y 1964, pero sin haber llegado aún a los 71 años de edad. Precedidos todos estos grupos por la generación silenciosa, que supone 150 personas por el área de influencia de cada oficina como promedio, que nacieron entre 1928 y 1945 y, a día de hoy, superan los 72 años de edad. Denota rejuvenecimiento poblacional la Comunidad de Madrid porque muestra crecimiento en todos sus tramos de edad y porque cuenta con 443 zoomers frente a solo 171 miembros de la generación silenciosa, con un total de 1.873 usuarios potenciales o reales por farmacia, de los que el grupo más numeroso es el de los millenials (512) como jóvenes, y maduros jóvenes que no superan los cuarenta. Poblacionalmente, Extremadura ofrece una farmacia para cada 1.151 de sus ciudadanos, con todos sus tramos de edad en bajada. Al ser una región en la que su generación silenciosa, con 128 miembros, se acerca a sus 255 zoomers. Una tendencia a la despoblación que se aprecia en las dos provincias de esta comunidad autónoma, porque en Badajoz solo corresponden 1.003 personas a cada oficina de Cáceres y 1.263 por cada establecimiento pacense. Para gastar en salud y otras necesidades Al empezar julio de 2024, el número de hogares en España era de 19.370.408. Domicilios que como media disponían de 16.647 euros para gastar tanto en medicamentos y productos para la salud como para la satisfacción de otras necesidades elementales de sus componentes, al LA DIGITALIZACIÓN TIENE UN HORIZONTE DE MEJORA EN TIERRAS DE CÁCERES Y BADAJOZ

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=