IMFarmacias_154

DISTRIBUCIÓN 22 Atiende, por tanto, Shoppertec de manera especial, a las cualidades intrínsecas de las farmacias como elementos constitutivos de un sector que supera en un 70 % a los consultorios y centros de salud públicos, según el informe anual que realiza el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), dado que hay en los equipos de las farmacias comunitarias un 82 % más de farmacéuticos que médicos de familia en el sistema sanitario. Concretamente, se trata de 55.254 profesionales que unen a su competencia en la dispensación su función asistencial, en contraste con los 30.300 médicos de familia actualmente en activo. En establecimientos como son las farmacias, con capacidad de atender cada día a 2,3 millones de personas, en tasa que duplica la productividad en Atención Primaria. A la vista de lo anterior, y de esos más de 2,3 millones de actos farmacéuticos que se materializan cada día en las oficinas, sin necesidad de cita previa ni listas de espera, no es de extrañar que se trate de un sector en progresiva dinámica de digitalización allí donde es posible trascender las barreras físicas y llevar la salud más lejos. A través, entre otras cosas, de la dispensación a distancia a través de internet de productos para la salud que no procuran prescripción médica por parte de las farmacias habilitadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en coincidencia o en paralelo a aquellos establecimientos que disponen de portales web para la formación sanitaria y presencia activa en las redes sociales, para mantener viva la conversación y el trato personal más allá de los límites de la presencialidad. Esa capacidad de llevar el reflejo de la cruz verde más allá de los metros cuadrados de las farmacias también resalta su espacio propio en cuanto a la potencia que cada farmacia pueda destinar al mercado de Consumer Health (CH), como se analiza más abajo. Para llevar las ventas más allá del volumen correspondiente a las dispensaciones de productos éticos. Con carácter complementario o no las actividades de especialización declaradas como son, principalmente, la nutrición y dermo para el cuidado de la piel, pero sin excluir otras posibles como las líneas ópticas, de ortopedia o de medicamentos veterinarios, por citar solo algunas. Dentro de un análisis que también contempla el resto de infraestructuras asistenciales, como son los hospitales, los centros de salud y las residencias. A la vez que se explicitan rasgos de la población usuaria, como son su adscripción a sus tramos de edad y su renta disponible dentro del marco general que define el gasto sanitario y el gasto farmacéutico, como macromagnitudes que también ayudan a comprender las ventas que se producen en las farmacias. Accesibles y de calidad Tal como recogió la Estadística Continua de Población (ECP) del Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de enero de 2025, la población de España era de 49.077.984 habitantes, dividida entre 24.068.350 hombres y 25.009.634 mujeres, con un volumen de población nacida fuera de las propias fronteras de 6.852.348 personas, entre los que figuran como principales países de origen Colombia, Venezuela y Marruecos. Se llegó al cómputo total de población tras el incremento registrado en el cuarto trimestre de 2024, momento en el que los residentes en el país se incrementaron en 115.612 personas, con mayor concentración de esta subida en la Comunidad Valenciana, la Comunidad de Madrid y Cataluña. Dentro de una superficie total de 505.970 km² que hacen de España el segundo país por extensión de Europa, por detrás de Francia (551.695 km²) y por delante de Suecia (407.300 km²), Alemania (353.300 km²), Polonia (307.200 km²) e Italia (302,073 km²). Además, el país empezó el presente año con el aumento de su densidad de población en una persona hasta sumar los 97 habitantes por km², apenas el 0,61 % de la población mundial, para situarse en el puesto 31 de los 196 países actualmente existentes en el planeta por número de pobladores. Un territorio, en definitiva, que se sitúa por debajo de su potencial de poblamiento, si se tiene en cuenta que Francia eleva su densidad de población a los 105 hab/km², Reino Unido a los 270 hab/km², Alemania a los 225 hab/ km² e Italia a los 207 hab/km². Como parte de una Unión Europea en la que el principado de Mónaco ofrece una saturación de 15.470 hab/km² frente a los dispersos 3 hab/km² de Islandia. En este marco de geografía física, España mantiene su red en 22.222 farmacias, con capacidad para atender a una población media de 2.161 personas, lo que significa un incremento de 24 nuevas oficinas respecto al año anterior para atender a 26 ciudadanos más como media. En el caso de la región uniprovincial de la Comunidad de Madrid, su población empezó 2025 con 7.043.069 habitantes, que supusieron el 14,35 % del total de la población que reside en España, en una extensión regional de 8.028 km² que mantiene la más alta densidad de población del país al estar cifrada hoy en 888 hab/km². Donde la mayor concentración se da en la ciudad de Madrid, que mantuvo una población de 3.422.416 habitantes con una densidad de población de 5.418,47 hab/km² en una superficie de apenas 604,3 km². Es por ello que esta región de reducido tamaño, ya que es el undécimo territorio con el 1,6 % del total del país, concentra 2.933 farmacias, 19 más que el año anterior, que suponen el 13,19 % de toda la red estatal, en su caso para una población atenida de 2.339 ciudadanos por oficina como media. Por su parte, Extremadura ha reducido levemente su población en 2025, hasta los 1.052.998 habitantes, para ofrecer una densidad de población de 25,33 hab/km² en una superficie de 41.634 km² que convierten a la región en la quinta más grande de España, con el 8,2 % del total del territorio estatal. Región en la que tradicionalmente cerca de la mitad de la población está sujeta al medio rural. Para sumar, junto a los núcleos urbanos, 666 farmacias que suponen el 2,99 % de la red estatal, para atender a 1.580 ciudadanos por establecimiento como media. Donde, de sus dos provincias constitutivas la más grande, más poblada y con mayor densidad de población, aunque en ambos casos escasa, es Badajoz, cuyo territorio da espacio a 379 farmacias que atienden, como promedio a 1.755 personas por oficina. Mientras que Cáceres dispone de 287 farmacias para 1.350 usuarios como población atendida igualmente de media. Competencia plena Desde esa vocación de servicio que caracteriza a la farmacia y al farmacéutico comunitario, destacan como datos del mayor interés el número de profesionales que están cara al público en cada establecimiento desde el marco comparativo del total en el país. En el mismo se mantienen los 2,5 farmacéuticos como número medio de empleados y titulares por oficina que, en su área de influencia, cuenta con otras seis farmacias de su competencia intrasectorial. Unos valores que, para el caso de la Comunidad de Madrid, se elevan a los tres farmacéuticos por oficina, cada una de ellas con nueve farmacias en su área. PREOCUPA EL DESPOBLAMIENTO PROGRESIVO QUE VIVE EXTREMADURA

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=