EL FARMACÉUTICO 14 José Luis Guervós (Cáceres) José Luis atesora una amplia trayectoria como farmacéutico. Actualmente es titular de oficina de farmacia en el municipio cacereño de Zarza de Montánchez. Su prioridad, día a día, es prestar un servicio de calidad basado en una asistencia farmacéutica cercana y comprometida. No en vano, “en el entorno rural existen muchos pacientes polimedicados y de edad avanzada, por lo que el asesoramiento farmacéutico se hace imprescindible”. Los colegios oficiales de farmacéuticos son unas entidades imprescindible para mantener la profesión con los mejores estándares de calidad, además de lugar de encuentro entre experiencias pasadas y aires nuevos, donde “combinamos perspectivas y retos de futuro que atañen a esta bonita profesión”. Y es que José Luis es secretario general del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cáceres desde hace tres años. “Parto de la idea de que no hay mejor formar de prepararse para avanzar que conociendo de dónde venimos”, asegura. Actualmente, las farmacias están en camino de convertirse en agentes generadores de un beneficio sanitario creciente. En este sentido, considera que, “junto al más que loable trabajo tradicional, a la labor del farmacéutico se suma un incremento exponencial de los servicios profesionales, una auténtica posibilidad de crecer en pro de nuestros pacientes”. De hecho, en los últimos meses los colegios de farmacéuticos extremeños, en colaboración con el Servicio Extremeño de Salud, han dotado a las farmacias ubicadas en núcleos rurales de desfibriladores en sus fachadas, “una iniciativa que ha tenido muy buena acogida. Además, se ha formado en su uso y funcionamiento tanto a los profesionales farmacéuticos como a los vecinos de estas localidades”. José Luis considera esencial aumentar los servicios farmacéuticos, aunque “conforme se vayan consolidando será el momento de estudiar de qué manera deberán sufragarse”. Sobre la difícil situación de las farmacias situadas en el mundo rural, considera que “es un hecho que está ligado a la despoblación”. “Para seguir siendo viables es necesario encontrar otras fuentes de ingresos vía servicios profesionales y, sobre todo, ligando a la farmacia de estos pequeños núcleos con las residencias o pisos tutelados”, concluye. “LA INSTALACIÓN DE DESFIBRILADORES EN LAS FARMACIAS UBICADAS EN NÚCLEOS RURALES HA TENIDO MUY BUENA ACOGIDA” Purificación Girón (Cáceres) Son ya casi 30 años los que lleva Purificación dedicándose a esta profesión que tanto le apasiona: “Inicié mi trayectoria profesional en una farmacia en Madrid. Posteriormente trabajé en el sector de la parafarmacia para después establecerme en el ámbito de la farmacia comunitaria gestionando una pequeña botica en el valle del Ambroz antes de trasladarme a Plasencia, mi ciudad natal”. Su práctica se caracteriza por la atención farmacéutica personalizada, con un enfoque asistencial hacia pacientes polimedicados con patologías fundamentalmente cardiovasculares y respiratorias. Y, para ello, “el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cáceres es un puntal importante en el que nos apoyamos las farmacias para tratar de abordar y solucionar los problemas y ordenamientos que se van presentado día a día”, asegura. Uno de los desafíos actuales a los que se enfrenta la farmacia es el problema del suministro de medicamentos, algo que, “a pesar de que ha mejorado levemente, sigue afectando a pacientes y profesionales”. Y es que los desabastecimientos obligan a los usuarios a recorrer distintas farmacias en busca de su tratamiento o a solicitar modificaciones de su medicación al médico, “lo que compromete la adherencia farmacoterapéutica y la estabilidad de su patología”, lamenta Purificación. Sin embargo, la evolución del modelo farmacéutico ha incorporado servicios protocolizados como la dispensación activa, la adherencia terapéutica, el seguimiento farmacoterapéutico o los SPD. “Herramientas digitales como Nodofarma, del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), facilitan la implementación de estos servicios”, asegura Purificación, aunque advierte de que “su eficacia podría optimizarse con una mayor coordinación con médicos y enfermeros de Atención Primaria”. Con todo, el COF de Cáceres y el CGCOF han puesto en marcha ambiciosas campañas de concienciación ciudadana, “como, por ejemplo, el cribado de patologías y promoción de la salud”. Y es que la farmacia sigue centrada en la dispensación de medicamentos, pero los servicios asistenciales cada vez ganan mayor relevancia, pero “su gratuidad compromete la viabilidad de las farmacias dado el coste en tiempo y recursos humanos que requieren”. “No olvidemos que estos servicios ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes y, por ende, contribuyen a disminuir el gasto sanitario”, puntualiza. Para nuestra protagonista, el futuro de la farmacia comunitaria se dibuja un tanto incierto: “La continua reducción de precios de los medicamentos amenaza la viabilidad de muchas farmacias, especialmente en zonas rurales donde ejercen un papel asistencial crucial al suplir las limitaciones del sistema sanitario”. De todos modos, tiene claro que, “aunque la digitalización avanza, la atención presencial sigue siendo crucial para la confianza y educación sanitaria del paciente”.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=