IMFarmacias_154

EL EXPERTO 138 ¿Qué es una cicatriz? Es un tejido que se forma en la curación de la herida. Es el proceso de reparación de cerrar esa herida, se forma un tejido nuevo y ese tiene una piel diferente, una estructura diferente. No tienen folículos pilosos ni glándulas sudoríparas, pudiendo tener un color y una forma diferente del resto de la piel. ¿Cómo cuidar una cicatriz? Una consulta frecuente que recibimos en las farmacias es la del cuidado de cicatrices. Algunas están relacionadas con cicatrices posquirúrgicas y otras están relacionadas con cicatrices de actividades diarias: rasguños, quemaduras caseras, arrancamiento de costras... Y vamos a empezar con una aclaración muy importante: la clave de que se produzca una cicatriz depende de la persona; lo que comúnmente se llama ‘la encarnadura’ de cada uno. Primero hay que esperar a que la cicatriz esté seca y la piel bien cerrada. Una vez vemos que la cicatrización está yendo por el buen camino, algo que depende de cada caso, pero sobre unos 15 días después, podremos aplicar: • Presión. Láminas o cremas de silicona. Estas láminas o cremas lo que hacen es ejercer una pequeña presión sobre la cicatriz y mantener un grado de humedad que facilita que la piel se regenere antes. Hay muchas marcas en el mercado, elige unas que sean de calidad, porque notarás la diferencia. • Hidratación. Utiliza cremas regeneradoras o aceites que incorporen ingredientes cosméticos cicatrizantes, como el aceite de rosa mosqueta, rico en ácidos grasos esenciales como el ácido linoleico o linolénico, vitaminas A, C, E, carotenos, flavonoides o el retinol, entre otros. También puedes optar por productos a base de centella asiática, que ayudan a acelerar el proceso de cicatrización de heridas y reducir la apariencia de cicatrices. También ayudan a reducir la inflamación y estimular la síntesis de colágeno. La centella asiática tiene capacidad cicatrizante, antioxidante, antomicrobiana o inmunomoduladora. Puedes encontrar en el mercado preparados a base de centella asiática en los que destacan dos ingredientes clave: ácido asiático y asiaticósidos. Ambos, por separado, son capaces de estimular los fibroblastos y favorecer la producción de colágeno, siendo claves en la actuación cicatrizante y reepitalizante de piel y mucosas. Mira en qué porcentaje se encuentran, idealmente deberían estar en rangos del 10 y 20 %. Ahora bien, no abuses aplicando productos encima de la piel porque el exceso de humedad en un proceso de regeneración cutánea puede ser contraproducente. ¿Qué precaución debo tener con el sol? Siempre hay que proteger la piel del sol, en especial cuando la cicatriz está todavía roja. Para ello es recomendable el uso de texturas adecuadas, como los sticks solares, que, al ser en barra, permanecen más tiempo encima de la piel sin alterar. Si los buscas con colores, además podrás ver exactamente dónde lo estás aplicando y si necesita reaplicarse antes que si los aplicas transparentes. Una vez la cicatriz es blanca no hay problema en exponerse al sol, porque como no hay células de color (melanocitos) no cogerán color (solo hay fibras). ¿Qué debo hacer para evitar la formación de queloide? Un queloide es una cicatriz anormal, que crece más grande de los bordes de la herida, se abulta, puede enrojecerse y hasta volverse violeta, puede ser dolorosa y picar. Puede aparecer en una herida, pero también cuando se hacen piercings o tatuajes. Para evitar su formación es importante seguir los cuidados de cicatrización explicados anteriormente y evitar la irritación. También hay que evitar la exposición solar, ya que puede favorecer el engrosamiento y que se oscurezca. Los apósitos o geles de silicona, que habrá que usar al menos durante 12 semanas, ayudarán a aplanar la cicatriz. Son eficacaces los masajes en la herida con cremas con centella asiática o rosa mosqueta, y si el médico te lo indica puedes masajear con pomadas con corticoides o, incluso, en casos más graves, el médico puede pautar la inyección local del corticoide. Un queloide, que se forma cuando el colágeno crece de forma desorganizada y excesiva, no tiene por qué aparecer inmediatamente después de la cicatrización: puede hacerlo desde las tres primeras semanas hasta un año después de la herida, sobre todo si se irrita la piel. No es lo mismo un queloide que una cicatriz hipertrófica, ya que esta última se queda dentro de la misma cicatriz y el queloide se puede extender, así que el queloide puede aparecer de forma tardía, mientras que la cicatriz hipertrófica es inmediata o aparece unos pocos días después. La cicatriz hipertrófica puede mejorar por sí misma, pero no el queloide, que puede seguir aumentando. De hecho, el queloide puede volver a aparecer aunque se extirpe, ya que siempre tendrá un sobrecrecimiento descontrolado. ¿Puedo ayudar a la cicatrización a través de complementos nutricionales o con la dieta? Una dieta rica en antioxidantes y en vitamina C será positiva a la hora de ayudar en el proceso. Podemos optar por alimentos como pimiento rojo, naranjas, limones, mandarinas, pomelos, fresas, kiwis, mango, papaya, tomate, guayaba... También podemos incorporar aguacate, por su contenido en omega 6. Las proteínas también son fundamentales en el proceso de cicatrización, de manera general deberíamos estar tomando tres o cuatro raciones al día. Puedes optar por carne blanca, como el pavo y el pollo, o roja como la ternera y, por supuesto, los huevos, pescados o los productos lácteos, que también son fuente de proteínas y vitaminas. Finalmente hay que recordar que una buena hidratación es fundamental también para mantener en buen estado el organismo. Como suplementos aconsejo: • Zinc. Estimula la regeneración celular y favorece la síntesis de colágeno, por lo que es fundamental en la cicatrización rápida y correcta. Se recomienda una toma de 15 a 30 mg/ día. • Silicio. Forma parte de la matriz intersticial de la piel, y estimula la producción de colágeno y elastina, ayuda a fortalecer los tejidos conectivos. La dosis recomendada es de 5 a 20 mg de silicio elemental. • Vitamina C. Forma parte de la producción de colágeno, de hecho, en el metabolismo del colágeno de procolágeno a colágeno, ayudará a mejorar la calidad de la piel. • Colágeno. Sobre todo a partir de los 30 años es aconsejable, ya que ayudará a la estimulación de la producción de fibroblastos y estos a la producción de colágeno en cantidad y en calidad, siendo aconsejable 2,5 gramos de péptidos de colágeno mamífero o 7,5 gramos de péptidos de colágeno marino.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=