FARMACIA VETERINARIA 104 precios a través de distintas plataformas. A su vez, la diversificación de fuentes de información, incluidas las recomendaciones de amigos, familiares y redes sociales, nos da una idea de un entorno de compras más informado y conectado, donde los dueños de mascotas tienen acceso a una gama más amplia de opciones a la hora de alimentar a sus animales. Por lo que, a modo de resumen, podemos señalar que, si bien la figura del veterinario se mantiene como la más relevante, la creciente influencia de tiendas y canales online apunta hacia un futuro donde las decisiones de compra van a ser cada vez más variadas, lo que refleja un cambio en las dinámicas de compra de los propietarios de animales de compañía. Confianza vs ofertas Pero existe una clara variante entre ambos países: Portugal sigue fiel a las tiendas físicas, ya sea supermercados, tiendas especializadas o tiendas de barrio, con un 48,1 % de usuarios que solo compran en tiendas físicas frente al 38,6 % en nuestro país, mientras que en España se acelera en la compra online (14,3 % vs 10,5 %). Las cifras se mantienen bastante parejas respecto a aquellos usuarios que compran en ambos canales 47,1 % (España), y 41,4 % (Portugal). También se aprecia una disparidad de criterios y preferencias en cuanto al tipo de comida que se adquiere para las mascotas. Si bien en España se apuesta más por las marcas (70,3 % vs 66,2 %), en Portugal crece la preferencia por la marca blanca (28,3 % vs 21,3 %), debido a que, como se desprende del estudio, en lo que a alimentación pet se refiere, los españoles buscan confianza, mientras que los portugueses optan por la mejor oferta. Tan solo un 8,3 % de los petparents españoles y un 5,5 % de los portugueses encargan la comida a medida. Porque el petfood no es barato: el 40 % del gasto mensual del animal se destina a comida, con España a la cabeza (con una media de 66 euros al mes, en el caso de los perros, y 56 euros para los gatos), a la vez que los portugueses gastan 53 euros al mes en la alimentación de sus canes y 44 euros para sus felinos. Unos gastos que, añadidos a servicios de veterinario, seguros, cuidados estéticos, productos de higiene, etc., suponen para cada petparents un total de 159 euros al mes (1.900 euros al año), en el caso de los ciudadanos españoles, y cerca de 140 euros al mes, es decir, 1.716 euros al año, para nuestros vecinos portugueses, cuando hablamos de perros. Si nos referimos a los gastos que supone tener un gato, en España alcanzan los 144 euros al mes (1.728 euros al año), mientras que en Portugal se sitúan en los 109 euros al mes, o 1.308 euros al año. Por todo ello, el 2º Barómetro de hábitos y tendencias del petparent’ evidencia que la relación con los animales de compañía es una realidad en crecimiento que exige plena atención, dedicación y cuidados. Porque a medida que ambos países avanzan hacia una mayor concienciación sobre el bienestar animal, la adopción responsable y el tratamiento ético de las mascotas, se vuelve crucial considerar qué medidas se pueden tomar para mejorar la calidad de vida de estos seres y sus tutores. Asimismo, y en clave de futuro, la evolución respecto a la tenencia de mascotas en España y Portugal podría llevar a una transformación no solo en la forma en que se cuida a los animales, sino también en cómo las sociedades valoran la relación entre humanos y animales. ESPAÑA Y PORTUGAL PREFIEREN INVERTIR EN LA SALUD DE SUS ANIMALES DE COMPAÑÍA ANTES QUE EN SU ESTÉTICA
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=