103 Presentado en el evento Iberzoo Propet, celebrado en Madrid del 26 al 28 de febrero, el 2º Barómetro de hábitos y tendencias del petparent en España y Portugal’, promovido por la Asociación Española de la Industria y el Comercio del Sector del Animal de Compañía (AEDPAC) y con la dirección técnica de Hamilton, destaca el creciente interés por el bienestar animal y la adopción responsable durante la última década. Todo lo cual ha transformado la relación entre las personas y sus mascotas, tanto en nuestro país como en el vecino Portugal. De hecho, más de la mitad de los hogares en España (52 %) y Portugal (58 %) cuenta con animales de compañía, de tal manera que pueden ser considerados como países petfriendly, siendo el perro (54,8 % en España frente al 44 % en Portugal) el animal que más presente está en los hogares de ambos países, seguido del gato (24,1 % y 35,1 %, respectivamente). Algo más de un 20 % de las familias españolas y portuguesas comparten su vida con un perro y un gato. Unos datos que, según este estudio, ponen de manifiesto que el hecho de contar con hogares más pequeños y la maternidad tardía impulsan el auge de los animales de compañía como parte de la familia. Un crecimiento en cuanto a la tenencia de mascotas que, a su vez, refleja una tendencia a su humanización, ya que para los tutores no son solo mascotas, sino que son considerados miembros de su familia. Un enfoque que ha llevado a una mayor atención a sus necesidades y a las tendencias emergentes en lo que a adopción y a la percepción del bienestar animal se refiere. Un aspecto destacado de este 2º Barómetro es la disparidad en cuanto al compromiso hacia la adopción entre los dos países. En este sentido, Portugal se posiciona como líder en la adopción y esterilización, mientras que España está a la cabeza en concienciación animal, con un 57,2 % de ciudadanos portugueses que intentan adoptar en lugar de comprar (frente al 49,4 % en España), y un 55,7 % de portugueses que esteriliza a sus mascotas (47,2 % en nuestro país). Por el contrario, un 42,7 % de los ciudadanos españoles promueve la adopción y la tenencia responsable entre su círculo cercano (un 33,5 % en Portugal). Datos, todos ellos, que subrayan el aumento de la conciencia sobre la importancia de la adopción y la esterilización, esenciales ambas para combatir el problema de la sobrepoblación animal y el abandono. Una concienciación que en España tiene que ver con la denuncia de casos de abandono o maltrato animal (31,9 %), la colaboración con asociaciones de rescate y protectoras (18,5 %), o la participación en campañas de concienciación sobre bienestar animal (15,7 %). Sin embargo, aún existen barreras culturales y prácticas que fomentan la compra de mascotas, por lo que el camino hacia una adopción integral aún presenta muchos desafíos en el horizonte. Otro dato a tener en cuenta es el llamado petparenting, un término que implica una responsabilidad más allá de las necesidades básicas de los animales. Según este estudio, ya no se trata de una moda, sino que es una realidad en crecimiento, sobre todo si nos atenemos a las cifras: 45 % de petparents en España en 2025 (frente al 39 % en 2024) y 46 % en Portugal en 2025 (no existen cifras del año anterior). Así, para el 85,9 % de los españoles y el 79,2 % de los portugueses, su animal de compañía es un miembro más de la familia (e, incluso, para muchos de ellos, más familia que otras personas). Por lo que contar con un animal en casa es la norma, en nuestro país vecino, y se está convirtiendo en un hábito en nuestro entorno doméstico: un 73,8 % de españoles siempre ha convivido con un animal de compañía en casa, frente al 79 % de portugueses, a la vez que un 13,8 % de los encuestados españoles afirma que es su primer animal y tendrá más, así como el 8 % de los portugueses. El bienestar y la salud, la principal preocupación El 2º Barómetro de hábitos y tendencias del petparent también destaca las prioridades de los petparents en España y Portugal en relación con el cuidado de sus animales de compañía. Así, los dueños muestran como principal preocupación el bienestar y la salud de sus mascotas, comparado con el tiempo y los recursos destinados al cuidado estético, como la peluquería y el lavado, que se considera algo secundario y menos importante, ya que la mayoría de los dueños no lleva a sus animales a estos servicios de manera regular. De hecho, solo un 8,8 % de los propietarios llevan a sus animales a estos servicios. Una tendencia que resalta una priorización clara: el bienestar de los animales está centrado en la atención veterinaria y los tratamientos médicos más que en los servicios complementarios. En general, en ambos países, los resultados subrayan la importancia de la salud sobre la estética en la tenencia responsable de animales de compañía. Otro punto analizado es quién influye y de quién nos fiamos a la hora de adquirir la alimentación para los animales de compañía; en este caso, se ha producido un cambio significativo en las fuentes de recomendación. Aunque los veterinarios siguen siendo la principal referencia para los propietarios de mascotas a la hora de elegir la alimentación adecuada, su porcentaje de influencia ha disminuido ligeramente, pasando del 61,1 % en España al 55,1 % en Portugal. Seguido de las tiendas especializadas en animales (44,6 % vs 35,1 %), que están ganando terreno, ya que muchos de los consumidores las consideran una fuente importante de información sobre la alimentación. Además, los sitios web especializados y plataformas online también están emergiendo como recursos cruciales, con un impacto creciente en las decisiones de compra, pues los usuarios están mostrando una preocupación creciente por el acceso a información variada y precios competitivos (28,8 % vs 27,4 %). Este cambio indica una transición en cuanto al comportamiento de los petparents, que valoran no solo la experiencia profesional de los veterinarios, sino que también buscan opciones y
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=