IMFarmacias_154

| Abril 2025 | número 154 | 12 € | FARMACIA DEL 12: “DESDE UNA FARMACIA, LO MÁS IMPORTANTE ES COMUNICARSE BIEN CON EL PACIENTE” - ROBOTIZACIÓN: MÁS EFICIENCIA, SEGURIDAD Y ATENCIÓN AL PACIENTE - SPD: MÁS ALLÁ DE LA ADHERENCIA - GESTIÓN INTELIGENTE QUE TRANSFORMA EL DÍA A DÍA EN LA FARMACIA - EXPLOSIÓN DE VITALIDAD PARA LAS VENTAS DE VITAMINAS FARMACIA DEL 12: “DESDE UNA FARMACIA, LO MÁS IMPORTANTE ES COMUNICARSE BIEN CON EL PACIENTE” - ROBOTIZACIÓN: MÁS EFICIENCIA, SEGURIDAD Y ATENCIÓN AL PACIENTE

3 Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora jefa: Laura Peidró laura@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Luis Marchal, Luis Ximénez, María Robert, Lucía Ballesteros, Sara Gómez, Susana Perales y Laura Peidró Redacción online: Rocío Tercero rocio@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@publimasdigital.com móvil 630 932 817 Agente comercial: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com móvil 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com móvil 609 303 392 Dep. Legal: B-55183-2008 Periodicidad mensual - Número 154 - Año 2025 Impresión: Jiménez Godoy, S. A. Revista controlada por OJD PUBLIMAS DIGITAL, S.L. C/ Pallars, 84-88, 3º 5ª 08018 - Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josep@publimasdigital.com Coordinadora de medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 - Madrid Tel. 91 380 00 67 - móvil 609 303 392 La información que figura en esta edición está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. IM Farmacias, como soporte válido en el Registro de la Generalitat de Catalunya, Departamento de Salud. EL MEDIO DE LA FARMACIA COMUNITARIA Nº 154 ABRIL 2025 www.imfarmacias.es ‘PROGRAMADOS’ PARA NO DEJAR NADA FUERA Venimos con un número a toda máquina de contenido. Permítannos la licencia de decir que estamos ‘programados’ para no dejar nada fuera. Lo que no está en nuestra edición de papel lo encontrarán en la digital, porque el sector farmacéutico es totalmente dinámico. En estos días, por ejemplo, hemos visto cierto revuelo con motivo del Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, y Sanidad, ante la incertidumbre creada, ha tenido que rechazar que el nuevo sistema de precios sea una subasta. Queda desarrollo legislativo por delante. Les informaremos de todo, por lo que les aconsejamos que no se pierdan nuestro boletín diario y que, si no están suscritos a él, nos pidan que les abonemos sin coste alguno. Hemos querido jugar con juegos de palabras relacionados con la automatización y robotización, porque este número va mucho de eso. Incluimos, como ya es tradicional en este mes, especiales de robotización y SPD (Sistema Personalizado de Dosificación), de software, de diseño y reformas. Venimos de la resaca de Infarma y allí se pudo comprobar que son elementos que ayudan a desarrollar la farmacia asistencial. Robotización es sinónimo de más eficiencia, seguridad y atención al paciente. La automatización es una palanca que libera tiempo para concentrarse en lo verdaderamente importante: el consejo farmacéutico. A esta eficiencia se suman las ventajas del SPD, que facilita la tarea de los cuidadores, algo ya imprescindible para hacer frente a uno de los grandes retos sanitarios, que es la falta de adherencia terapéutica, que está en torno al 50 %. Es especialmente útil en pacientes mayores y polimedicados y conlleva menos ingresos hospitalarios, más calidad de vida y que los farmacéuticos tengan un rol aún más activo en el seguimiento farmacoterapéutico. Además, los sistemas de dosificación ofrecen una oportunidad para que las farmacias se diferencien de la competencia. Por otro lado, cada detalle en la distribución y la identidad de marca de una farmacia cuenta. Tampoco obviamos que el estándar de gestión se eleva cada vez más gracias a software que integran inteligencia artificial (IA), análisis predictivo y automatización de procesos. Eso sí, lo que denominamos ‘transformación digital’ exige una visión estratégica, cierta formación y, por supuesto, inversión. Del mismo modo, tenemos claro que automatizar no es deshumanizar. Y no se pierdan nuestro análisis del mercado de medicamentos veterinarios y productos para los animales de compañía, tan en auge, como venimos contando desde hace tiempo. Representan una oportunidad, más allá del ruido mediático sobre quien posee la potestad de dispensarlos, que es del farmacéutico, ya que, con 31 millones de mascotas, la mitad de los hogares ya tiene un animal en casa. Otro que representa una oportunidad, y que no para de crecer, es el mercado de las vitaminas. Es posible que nos encontremos ante una etapa marcada por los complementos alimenticios. Con todo, les dejamos con la energía necesaria para leer todo lo que traemos en este número de IM Farmacias. Xavi Salada Director

4 SUMARIO EL FARMACÉUTICO 6 | Farmacia del 12: “Desde una farmacia, lo más importante es comunicarse bien con el paciente” 10 | A pie de calle DISTRIBUCIÓN 20 | Disonancias apreciables, las farmacias de Extremadura y la Comunidad de Madrid 34 | Manuel Martínez: “La apuesta de la farmacia madrileña por los servicios profesionales es incuestionable” 36 | Cecilio Venegas: “Hemos pasado a cardioproteger a 100.000 extremeños del entorno rural” FARMACIA ONCOLÓGICA 38 | El papel clave del farmacéutico comunitario en oncología: entrevista con el Dr. Juan Antonio Virizuela 40 | Sara Ruiz: “Ahora sabemos cómo ayudar realmente a los pacientes oncológicos” ROBOTIZACIÓN 42 | Más eficiencia, seguridad y atención al paciente 46 | Daniele Tomasello: “BD Rowa siempre se ha distinguido por la fiabilidad y seguridad que proporciona su tecnología” 48 | Fernando López: “El cargador automático Pharmaload cierra el círculo de la automatización en la farmacia” 50 | Héctor López: “La filosofía de APOrx es adaptarse a las necesidades de cada cliente” 52 | Rafael Luquin: “La personalización que nosotros hacemos es un traje 100 % a medida” 54 | Javier Villalobos: “No conozco a nadie que haya dado marcha atrás cuando pone un robot” SPD 56 | SPD: más allá de la adherencia 60 | Rafa Tibau: “Ofrecemos una solución integral que facilita la gestión completa del servicio de SPD” DISEÑO Y REFORMAS 62 | Farmacias 360º: cuando el espacio mejora la experiencia del paciente 64 | Ángeles Miquel: “Lo prioritario ha sido trabajar la estrategia y adaptación del espacio al concepto de farmacia que quería” 42 6 10

5 56 74 SOFTWARE 68 | Gestión inteligente que transforma el día a día en la farmacia 72 | José Manuel García: “El software se ha convertido en el motor que permite que todo funcione de forma fluida” VITAMINAS, MINERALES Y SUPLEMENTOS NUTRICIONALES 74 | Explosión de vitalidad para las ventas de vitaminas 80 | Novedades 84 | Elige siempre complementos nutricionales que tengan documentación científica FARMACIA VETERINARIA 86 | Cifras casi humanas para las ventas de productos para animales 94 | Vicente J. Álvarez: “Delimitar la prescripción y la dispensación de los medicamentos veterinarios es absolutamente necesario” 98 | Los genéricos representan la mitad de todas las autorizaciones de medicamentos veterinarios en Europa 102 | Los españoles priman el bienestar de su mascota por encima de todo 106 | La salud de las mascotas también es responsabilidad de los farmacéuticos 108 | La farmacia refuerza su papel clave en el cuidado de las mascotas 110 | El farmacéutico, un aliado en la salud de las mascotas 112 | El farmacéutico tiene un papel cada vez más relevante para cuidadores y veterinarios EMPRESA 114 | Eucerin® pone el foco en la epigenética y en la protección solar 116 | Microcaya propone formación sobre consejo de ejercicio físico desde la farmacia 118 | ISDIN: 50 años de ciencia e innovación 120 | El valor de anticiparse en la gestión patrimonial farmacéutica 122 | Hay que intervenir contra el colesterol lo antes posible EL EXPERTO 124 | ¿Podemos comprar mejor? Algunas ideas sobre gestión de compras 128 | El liderazgo que impulsa al equipo: nuevo episodio de ‘Talento en la Farmacia’ 130 | Cómo superar la paradoja de la elección en la farmacia: casos prácticos 134 | Abordaje de heridas y cicatrices 136 | Heridas y cicatrices: preguntas y respuestas 140 | Crononutrición: comer a tiempo para mejorar la salud 142 | La kombucha: bebida fermentada y equilibrada en su composición 146 | ESCAPARATE

EL FARMACÉUTICO 6 TODA GIRA EN ELLA EN TORNO AL PACIENTE, DESDE EL CONSEJO HASTA LOS SERVICIOS QUE OFRECEN, EN CAMPAÑAS SEMANALES, O LOS ESTABLECIDOS COMO FIJOS. EL OBJETIVO DE LA FARMACIA DEL 12 ES SER UNA FARMACIA DE REFERENCIA EN EL BARRIO, EN EL HOSPITAL Y PARA QUIENES SOLO LA VISITAN UNA VEZ. SU DISEÑO, EN EL QUE LA ILUMINACIÓN ES CLAVE, BUSCA QUE EL PACIENTE TENGA MUY CLARO DÓNDE ESTÁ CADA UNA DE LAS COSAS. SU FILOSOFÍA ES UNA ATENCIÓN MUY PERSONALIZADA Y PROFESIONAL. “Desde una farmacia, lo más importante es comunicarse bien con el paciente” ISMAEL MIGOYA LÓPEZ, FARMACÉUTICO TITULAR DE LA FARMACIA DEL 12 (MADRID)

7 “QUEREMOS QUE LA GENTE NOS VEA COMO UN ESPACIO DE SALUD DONDE AYUDARLE A BUSCAR ESOS PROBLEMAS QUE NO SABE QUE EXISTEN” La Farmacia del 12 abrió sus puertas el pasado 1 de agosto en el madrileño barrio de Usera, a pocos pasos del Hospital Universitario 12 de Octubre. Se encuentra en un enclave estratégico que no ha sido casual. La empresa Geofarma facilitó el aterrizaje de este nuevo proyecto liderado por Ismael Migoya López, su farmacéutico titular con una dilatada trayectoria. Tras pasar por la farmacia familiar en Oviedo (Asturias), estuvo durante 15 años al frente de una oficina de farmacia en el entorno rural de Teverga. Ahora, ha dado un giro hacia un modelo de farmacia urbana, moderna, digital y de servicios. “Es un cambio radical, porque en el pueblo al final mantenía una relación excelente con los dos médicos y los dos enfermeros. Tanto ellos como nosotros conocíamos a todas las familias. En ese entorno, se hace un equipo multidisciplinar donde el foco es el paciente”, describe. Destaca que, por ello, la filosofía de su farmacia actual es “una atención muy personalizada y profesional, donde precisamente el foco principal es el paciente”. Explica que su pretensión es que la gente del barrio, del hospital y quienes van por la zona de paso, o los que hacen la compra en el supermercado que hay al lado, sientan que tienen ahí “su farmacia de referencia”. Ésta cuenta con una sala de atención personalizada, donde realizan diversas campañas semanales, como pruebas de densidad ósea o estudios de vitamina D. El equipo está compuesto por cuatro farmacéuticos y una técnico, con un horario amplio que cubre todos los días del año, de 09:00 a 21:30 horas. Incide en que la formación continua es primordial y que la potencian con la ayuda de los laboratorios que distribuyen ahí sus productos, tanto cuando los incorporan como más adelante, en sesiones de recordatorio para estar actualizados. “La iluminación es la clave del diseño de la farmacia”, considera Migoya López. Los muebles modulares le permiten “jugar mucho con los espacios y con los cambios”. Afirma que es“una farmacia muy limpia y amplia”, en la que quieren que, cuando el paciente entre,“tenga muy claro dónde está cada una de las cosas”. Hace hincapié en que “es una farmacia basada en el consejo”. Cursó hace años un máster de atención farmacéutica y opina que es la base de la farmacia. Además, en ella entregan una atención personalizada a nivel de cosmética. “Tenemos una herramienta de inteligencia artificial (IA) con la que podemos hacer una analítica facial y brindar un consejo personalizado al paciente”, indica. Su farmacia está igualmente especializada en suplementos alimenticios. En ese sentido, valoran cada uno de los problemas que pueda tener el paciente a través de una encuesta personalizada. “Y tratamos de estar muy cerca de las mamás y de los bebés, porque entendemos que son momentos muy complicados para ellas y necesitan muchos consejos”, añade. Dan mucho consejo de alimentación infantil; si el bebé sufre cólicos, estreñimiento, diarrea, etcétera. Luego,“sobre todo es una ortopedia”. Están en contacto asimismo con el 12 de Octubre para que cualquier persona que tenga algún problema relacionado con el mundo de la ortopedia sepa que tiene en la farmacia su atención personalizada. Digital Por otro lado, hay una clara apuesta por lo digital. Hay una pantalla en la puerta, otra interactiva en el interior, un lector de precios y un sistema automatizado de control de efectivo, proporcionados por Unavide. “Desde una farmacia, lo más importante es comunicarse bien con el paciente, tanto dentro como fuera”, razona Migoya López. Por eso, tienen presencia en redes sociales (Instagram y Facebook). La pantalla de la puerta actúa a modo de escaparate. Con ella, se comunican con el paciente para que éste “tenga intriga” y entre a consultarles. Con la pantalla interactiva del interior, se pueden visualizar diferentes catálogos, como el de ortopedia o el de la sección de heridas, aparte de informarse de las campañas que se llevan a cabo en la farmacia. El objetivo es que “el paciente, con el farmacéutico, pueda buscar la solución adecuada para su problema”. Reconoce que no le gusta la farmacia llena de precios y de etiquetas, por lo que han optado por el verificador de precios. “Así, el paciente, cuando te pregunta, vas con él a comprobar el precio de ese producto y ya estás en contacto directo con él. No estás al otro lado del mostrador, estás ya con él fuera del mostrador y eso facilita que vea un acercamiento más y le aconsejemos de otra manera distinta”, dice. De esta forma, se rompe la barrera del mostrador. De momento no hay robot, “tendremos que ir poco a poco”.

8 EL FARMACÉUTICO Los servicios no son fijos, sino que se articulan en las mencionadas campañas semanales: osteoporosis, retorno venoso, vitamina D; aparte de mediciones como la de la tensión y el diagnóstico facial, que tienen carácter fijo.“Queremos que la gente vea como un espacio de salud esta farmacia donde ayudarle a buscar esos problemas de salud que muchas veces no sabe que existen”, puntualiza. Están autorizados para hacer SPD, aunque aún no lo han implementado. Con su marca propia, elaborada con Unifarco, ofrecen “soluciones de calidad tanto en cosmética, abordando todos los problemas de la piel, como en suplementos y productos de OTC para distintas patologías”. Alega que dicha marca propia les diferencia de los demás y les acerca más al paciente. Migoya López creó en 2012, junto a Lucía Arroyo, el videoblog Quémedaspara, pionero en el consejo farmacéutico online en habla hispana. Le preguntamos por los retos actuales de la farmacia comunitaria.“Debe subirse al carro de la inteligencia artificial”, responde. Nosotros poco a poco lo vamos haciendo. Su visión es vanguardista: “Debe ser un centro de servicios donde el paciente no venga solo a recibir consejos y a recoger su medicación o sus cremas, sino que podamos ayudarle a detectar distintos problemas de salud”. Es decir, ha de anticipar necesidades. Apunta que, para ello, hay herramientas que permitirán, en el futuro, hacer análisis a través de la cámara del móvil o conocer la predisposición genética a enfermedades. Prevé que la IA se va a aplicar a nivel de gestión de stocks, a nivel de adelantarse a lo que va a venir. “Dentro de poco tiempo, vamos a ser capaces de predecir cuánta gente va a entrar en unos meses a por antigripales, por ejemplo. Eso nos va a ayudar muchísimo a gestionar los stocks y a estar preparados para las enfermedades que vienen”, reflexiona. Hace hincapié en que “todavía le queda un poco de recorrido, pero tenemos que estar listos, con el apoyo de los colegios de farmacéuticos, para poder resolver todos esos problemas de salud a través de las nuevas tecnologías”. Este farmacéutico deja claro que cree en una farmacia que evoluciona, que no se queda atrás y que se posiciona como agente esencial del sistema de salud.

EL FARMACÉUTICO 10 Alberto Buzo (Badajoz) Nos trasladamos hasta la localidad de Feria, que se levanta en tierras pacenses, para conocer la historia de Alberto, hijo de farmacéuticos y testigo de una rica tradición familiar. “Mi padre ejerció aquí como boticario durante casi 40 años, y yo compré la farmacia en enero 2020, justo antes de la pandemia, por lo que los comienzos fueron más complicados de lo esperado”, empieza a relatarnos. Según él, “la vocación farmacéutica es un compromiso que tenemos con nuestros pacientes con el objetivo de mejorar su salud a través de nuestros conocimientos”. Una vocación que le transmitió su padre, de quien aprendió todo lo relacionado con la profesión. En este sentido, asegura que “la ayuda que siempre me ha brindado es fundamental. Al igual que el resto del equipo de la farmacia, que está comprometido con la labor que realizamos día a día”. Alberto está al frente de una botica rural donde acuden personas mayores, por lo que uno de los servicios estrella es la elaboración de SPD, para lo cual, explica, “hemos invertido en una máquina que nos ayuda y nos permite tener un mayor control en su realización”. La realidad es que ellos avanzan en función de las necesidades de sus vecinos, eso sí, con una formación constante. Ahora, precisamente, el equipo se está formando en oncología. Con todo, “las patologías más habituales son la diabetes y las cardiovasculares. Animamos desde nuestra farmacia a nuestros pacientes a conocer mejor sus enfermedades para que adquieran hábitos de vida más saludables”. Y es que la farmacia puede ofrecer mucho más de lo que da. En este sentido, el farmacéutico considera que, “si en el futuro se remuneraran ciertos servicios, seguramente se detectarían casos que, tratados de forma precoz, no supondrían un gasto tan elevado”. Todo ello en un modelo de farmacia que avanza hacia lo asistencial. “Debido a la bajada constante de los precios de los medicamentos y a la esperanza de vida mayor, los servicios asistenciales nos permiten ofrecer una atención farmacéutica integral”, considera. Sobre la falta de fármacos, Alberto manifiesta que “nos afecta mucho, ya que tenemos muchos pacientes mayores que no comprenden y no les gusta que cambie ‘su caja de siempre”, a la vez que añade que “seguimos notando muchas faltas, aunque, por suerte, cuando un laboratorio tiene alguna molécula en falta, otro laboratorio aún no ha entrado en rotura”. Sin duda, en su botica se venden más fármacos que servicios profesionales: “Son más baratos a corto plazo y también son más sencillos de cuantificar, ya que algunos de esos servicios no están siendo remunerados y, además, la sociedad no tiene interiorizado que podemos contribuir a prevenir enfermedades futuras”. Sin embargo, reitera, la razón de ser de la farmacia sigue siendo el medicamento. “Nunca debemos olvidarnos de que somos los profesionales y especialistas del medicamento”, sostiene. ¿Es la farmacia online una competencia? “Desde luego, pero no creo que suponga una amenaza para las farmacias tal y como las conocemos hoy día, puesto que nuestro trato con el paciente, nuestra profesionalidad y cercanía es insustituible, y más en las farmacias rurales en las que se van perdiendo servicios por la disminución de la población”. Con todo, en opinión de Alberto, aunque el sector crece en números, la situación económica y política no augura buenos tiempos. Pese a ello, es optimista: “Los farmacéuticos estamos acostumbrados a adaptarnos a situaciones complejas, siempre en favor de nuestros pacientes. Y así lo seguiremos haciendo”, remacha. ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO? ¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE LA FARMACIA COMO ESPACIO DE SALUD? EN ‘A PIE DE CALLE’, SIEMPRE EN CONTACTO DIRECTO CON LOS PROFESIONALES DEL SECTOR, BUSCAMOS RESPUESTAS A ÉSTAS Y OTRAS PREGUNTAS CLAVE. A pie de calle

11 Ana María Rodríguez (Badajoz) Don Benito se alza como motor económico de la provincia de Badajoz. Allí conocemos a Ana María, que nos explica que “al finalizar los estudios de farmacia realicé nutrición y un máster en ortopedia. También trabajé en el sector farmacéutico para conocer las múltiples posibilidades que ofrece dicho sector, y hace cinco años volví a Extremadura para hacerme cargo de la farmacia familiar”. Su mejor mentor: su madre, Angelines Bermejo. El sello de la farmacia de Ana María es la profesionalidad, el trato cercano y humano y una amplia cartera de servicios: “Al ser una farmacia de barrio atendemos a diferentes perfiles de clientes, pero nuestra prioridad es siempre adaptarnos a las necesidades de cada persona que entra por la puerta”. Y subraya que la entidad colegial ejerce una labor esencial en el progreso de la farmacia: “Nos permite estar actualizados y ser ágiles en la implementación de los cambios exigidos”. Recuerda que la Covid-19 agravó mucho los problemas de suministro de medicamentos y que “las farmacias trabajamos sin descanso con el fin de conseguir las pocas unidades disponibles a través de nuestros mayoristas para evitar que nuestros pacientes interrumpiesen sus tratamientos”, y añade: “Durante muchos meses tras el coronavirus se alargó la situación, que ha afectado a diferentes moléculas en este tiempo”. Actualmente, los problemas de suministro están mejorando, aunque siguen afectando a algunas presentaciones. En este sentido, considera, “se debería seguir trabajando para evitar que estos problemasafectenalmercadoespañoldemedicamentos,conelfindegarantizarqueelpacientetengaacceso a todas las alternativas terapéuticas disponibles y permitir la continuidad de los tratamientos crónicos”. En su farmacia de Don Benito, Ana María ofrece servicios asistenciales como Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD), asesoramiento nutricional o pruebas de tensión, glucemia y controles lipídicos. “Además, colaboramos con campañas de concienciación de hábitos saludables para la prevención de enfermedades o la importancia de las pruebas de detección temprana”, añade. Asimismo, han puesto en marcha, en colaboración con el centro de salud, una campaña para la detección de personas con diabetes desconocida. Y es que la realidad es que los avances científicos y la aparición de nuevos fármacos permiten alargar la esperanza de vida y abordar patologías crónicas que antes no disponían de alternativas tan eficaces, una situación que “lleva a que se aumente el uso de medicamentos, y los servicios profesionales deben ser un complemento para la prevención y el control de la salud”. En cuanto a la farmacia online, “en algunas categorías de parafarmacia debemos asumir que el mercado online es un importante agente que ha llegado para quedarse”, sostiene nuestra protagonista antes de añadir que, “por eso mismo, debemos diferenciarnos en ofrecer un consejo de calidad”. Para Ana María, el futuro de la farmacia debe ser asistencial, pero incorporando las nuevas tecnologías. “Una de nuestras preocupaciones es cómo afectará el uso de la inteligencia artificial al sector sanitario. Mientras tanto, seguiremos dando lo mejor de nosotros mismos, reivindicando una farmacia de calidad a pie de calle”, garantiza. Isabel Díaz (Badajoz) Isabel es ya una experimentada en la farmacia. No en vano, hace más de una década que ejerce la profesión con gran pasión. Tras un periodo como farmacéutica adjunta en oficinas de Madrid decidió volver a Badajoz y, hace tres años, se embarcó en su propio proyecto: abrir su botica en el municipio de La Lapa. “Desde joven me apasionó el mundo de la salud y el bienestar. La vocación farmacéutica es un compromiso con la comunidad, ofreciendo no solo medicamentos, sino también consejo y apoyo”, asegura la farmacéutica, que disfruta día a día ayudando a las personas a mejorar su calidad de vida. A su botica rural acuden sobre todo personas mayores en busca de asesoramiento sobre medicamentos y productos de salud, y cuyas patologías más frecuentes “son las cardiovasculares y respiratorias, debido al envejecimiento de la población y a los hábitos de vida”. El sello de identidad de su oficina es la atención personalizada y una amplia gama de servicios, que van desde la elaboración de SPD hasta el seguimiento farmacoterapéutico, pasando por la dermoestética. Reconoce que las boticas extremeñas han experimentado una mejora en el suministro de medicamentos desde 2024: “Esto nos permite ofrecer un servicio más eficiente y reducir las esperas para nuestros clientes”, sostiene nuestra protagonista, y añade: “La estabilidad en el suministro nos brinda la oportunidad de centrarnos más en la atención al paciente y menos en la gestión de inventarios”. ¿Hacia dónde evoluciona el modelo de farmacia? “Hacia una mayor integración de la farmacia en “LOS SERVICIOS PROFESIONALES DEBEN SER UN COMPLEMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA SALUD” >>

EL FARMACÉUTICO 12 “EL MODELO DE FARMACIA EVOLUCIONA HACIA UNA MAYOR INTEGRACIÓN DE LA FARMACIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA, CON UN ENFOQUE MÁS PREVENTIVO” la Atención Primaria, con un enfoque más preventivo”, afirma Isabel, antes de poner en valor, por ejemplo, las campañas de vacunación contra la gripe, de gran impacto en la salud pública, o el programa de salud mental de adhesión, prevención y actuación farmacéutica en colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Con todo, la venta de fármacos sigue siendo predominante “porque es la necesidad más inmediata de los pacientes”. Sin embargo, cada vez se demandan más servicios complementarios, como la nutrición o la dermofarmacia. “Creo firmemente que los servicios profesionales representan el futuro de la farmacia, ya que nos permiten ofrecer una atención más holística y personalizada”, sostiene en este sentido. Sobre si dichos servicios deberían estar remunerados, como ocurre en países como Reino Unido, considera que sí. “O, al menos, que estuvieran remunerados en parte por el sistema público, lo cual incentivaría a las farmacias a ofrecer más servicios de salud y prevención. Las ventajas incluirían un mayor acceso a servicios esenciales, una mejor prevención de enfermedades y una reducción de la carga sobre el sistema sanitario”, vaticina. De lo que no hay duda es que, para asegurar la sostenibilidad de la farmacia a largo plazo, “es crucial adaptarse a las nuevas tecnologías y modelos de negocio, pero sin perder el enfoque en la atención personalizada”. Para Isabel, pese a que la farmacia online es ya una competencia real, la farmacia asistencial tiene un valor único en la relación directa con el paciente. Y confiesa que “mis mayores preocupaciones son la posible deshumanización del servicio y la necesidad de mantener un equilibrio entre la innovación y la atención tradicional”. En este sentido, piensa que “los próximos años vendrán marcados por una combinación de tecnología y atención personalizada”. La digitalización y los servicios online seguirán creciendo, “pero la farmacia física seguirá siendo esencial para ofrecer un trato humano y cercano. La clave estará en integrar ambos modelos para ofrecer un servicio adaptado a las necesidades de cada paciente”. María José Páez (Badajoz) Amante de su trabajo, María José disfruta con la labor sanitaria que ofrece a pie de calle. “Adquirí mi oficina de farmacia a mediados de 2019 tras haber ejercido varios años como enfermera y como farmacéutica en Badajoz y Madrid. Además, en 2016 emprendí otro proyecto personal: un centro de producción de cosmética especializada con fórmulas propias”, empieza a relatarnos. Y es que el cambio de Madrid -donde trabajaba en una farmacia de barrio de alto tránsito- a un pequeño pueblo de Badajoz, fue abismal, “pero noté que podía ejercer mi profesión de una manera más cercana y eficiente, y eso es enormemente satisfactorio”, asegura antes de añadir que “me gusta asesorar al paciente en sus tratamientos, completándolos con consejos de uso del medicamento y con otros productos complementarios en beneficio de su salud”. Su mayor afán es desarrollar un proyecto de farmacia cercano al paciente. En su farmacia, “las consultas son muy variadas, desde padres primerizos hasta casos de estrés y ansiedad, pasando por el cuidado de la piel, polimedicados, respiratorio, cardiovascular y diabéticos o personas que buscan perder pso de forma rápida”. Para dar respuesta a todas estas necesidades, María José apuesta por la formación especializada. Por ejemplo, explica, “desde el Colegio de Badajoz se desarrollan proyectos muy interesantes, como el establecimiento de puntos de cardioprotección en localidades menores de 1.500 habitantes”. Admás, próximamente, ella misma comenzará a dar charlas sobre el uso y funcionamiento de los desfibriladores. La farmacéutica definde que, ante el paciente, “eres su asesor en salud a primera vista y, además, no tienes cita previa”. Por ello, en la farmacia “pueden realizarse talleres de salud, concienciación y manejo, petición de renovación de tratamiento e, incluso, seguimientos de tratamientos enviando informes al equipo del centro de salud”. Unas acciones que contribuirían a “aliviar los centros de salud, que no ocuparían su tiempo en citas administrativas, pudiendo realizar más campañas de atención primaria”. Otra ventaja: los farmacéuticos se harían más visibles ante la población, “aumentando nuestro valor y consideración, ya que para muchos aún somos meros dispensadores”. “No creo de ningún modo que la farmacia física se vea mermada por la farmacia online”, afirma María José antes de despedirse. Ella lo tine claro: “En la farmacia online buscas precio, en la farmacia de tu pueblo encuentras la atención personalizada y recibes un consejo de valor incalculable”. “ERES SU ASESOR EN SALUD A PRIMERA VISTA Y, ADEMÁS, NO TIENES CITA PREVIA”

Bienvenida al bienestar Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustitutos de una dieta equilibrada. PREVENCIÓN PREVENCIÓN CON RECURRENCIA DURANTE PUNTUAL DURANTE CON RECURRENCIA 1 cápsula antes de acostarse Apto embarazadas Arándano rojo americano Periodo óptimo: de 3-6 meses 2 cápsulas por la noche Periodo óptimo: 1 semana junto con el antibiótico 1 sobre antes de acostarse Apto embarazadas Periodo óptimo: de 3-6 meses 1 sobre antes de acostarse Apto embarazadas Periodo óptimo: 14 días Arándano rojo americano Vitamina C D-manosa Arándano rojo americano Vitamina C Ácido ursólico Arándano rojo americano Vitamina C D-manosa Lactobacillus crispatus Lactobacillus acidophilus Tomar con agua Antes de acostarse Sin gluten Sin lactosa

EL FARMACÉUTICO 14 José Luis Guervós (Cáceres) José Luis atesora una amplia trayectoria como farmacéutico. Actualmente es titular de oficina de farmacia en el municipio cacereño de Zarza de Montánchez. Su prioridad, día a día, es prestar un servicio de calidad basado en una asistencia farmacéutica cercana y comprometida. No en vano, “en el entorno rural existen muchos pacientes polimedicados y de edad avanzada, por lo que el asesoramiento farmacéutico se hace imprescindible”. Los colegios oficiales de farmacéuticos son unas entidades imprescindible para mantener la profesión con los mejores estándares de calidad, además de lugar de encuentro entre experiencias pasadas y aires nuevos, donde “combinamos perspectivas y retos de futuro que atañen a esta bonita profesión”. Y es que José Luis es secretario general del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cáceres desde hace tres años. “Parto de la idea de que no hay mejor formar de prepararse para avanzar que conociendo de dónde venimos”, asegura. Actualmente, las farmacias están en camino de convertirse en agentes generadores de un beneficio sanitario creciente. En este sentido, considera que, “junto al más que loable trabajo tradicional, a la labor del farmacéutico se suma un incremento exponencial de los servicios profesionales, una auténtica posibilidad de crecer en pro de nuestros pacientes”. De hecho, en los últimos meses los colegios de farmacéuticos extremeños, en colaboración con el Servicio Extremeño de Salud, han dotado a las farmacias ubicadas en núcleos rurales de desfibriladores en sus fachadas, “una iniciativa que ha tenido muy buena acogida. Además, se ha formado en su uso y funcionamiento tanto a los profesionales farmacéuticos como a los vecinos de estas localidades”. José Luis considera esencial aumentar los servicios farmacéuticos, aunque “conforme se vayan consolidando será el momento de estudiar de qué manera deberán sufragarse”. Sobre la difícil situación de las farmacias situadas en el mundo rural, considera que “es un hecho que está ligado a la despoblación”. “Para seguir siendo viables es necesario encontrar otras fuentes de ingresos vía servicios profesionales y, sobre todo, ligando a la farmacia de estos pequeños núcleos con las residencias o pisos tutelados”, concluye. “LA INSTALACIÓN DE DESFIBRILADORES EN LAS FARMACIAS UBICADAS EN NÚCLEOS RURALES HA TENIDO MUY BUENA ACOGIDA” Purificación Girón (Cáceres) Son ya casi 30 años los que lleva Purificación dedicándose a esta profesión que tanto le apasiona: “Inicié mi trayectoria profesional en una farmacia en Madrid. Posteriormente trabajé en el sector de la parafarmacia para después establecerme en el ámbito de la farmacia comunitaria gestionando una pequeña botica en el valle del Ambroz antes de trasladarme a Plasencia, mi ciudad natal”. Su práctica se caracteriza por la atención farmacéutica personalizada, con un enfoque asistencial hacia pacientes polimedicados con patologías fundamentalmente cardiovasculares y respiratorias. Y, para ello, “el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cáceres es un puntal importante en el que nos apoyamos las farmacias para tratar de abordar y solucionar los problemas y ordenamientos que se van presentado día a día”, asegura. Uno de los desafíos actuales a los que se enfrenta la farmacia es el problema del suministro de medicamentos, algo que, “a pesar de que ha mejorado levemente, sigue afectando a pacientes y profesionales”. Y es que los desabastecimientos obligan a los usuarios a recorrer distintas farmacias en busca de su tratamiento o a solicitar modificaciones de su medicación al médico, “lo que compromete la adherencia farmacoterapéutica y la estabilidad de su patología”, lamenta Purificación. Sin embargo, la evolución del modelo farmacéutico ha incorporado servicios protocolizados como la dispensación activa, la adherencia terapéutica, el seguimiento farmacoterapéutico o los SPD. “Herramientas digitales como Nodofarma, del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), facilitan la implementación de estos servicios”, asegura Purificación, aunque advierte de que “su eficacia podría optimizarse con una mayor coordinación con médicos y enfermeros de Atención Primaria”. Con todo, el COF de Cáceres y el CGCOF han puesto en marcha ambiciosas campañas de concienciación ciudadana, “como, por ejemplo, el cribado de patologías y promoción de la salud”. Y es que la farmacia sigue centrada en la dispensación de medicamentos, pero los servicios asistenciales cada vez ganan mayor relevancia, pero “su gratuidad compromete la viabilidad de las farmacias dado el coste en tiempo y recursos humanos que requieren”. “No olvidemos que estos servicios ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes y, por ende, contribuyen a disminuir el gasto sanitario”, puntualiza. Para nuestra protagonista, el futuro de la farmacia comunitaria se dibuja un tanto incierto: “La continua reducción de precios de los medicamentos amenaza la viabilidad de muchas farmacias, especialmente en zonas rurales donde ejercen un papel asistencial crucial al suplir las limitaciones del sistema sanitario”. De todos modos, tiene claro que, “aunque la digitalización avanza, la atención presencial sigue siendo crucial para la confianza y educación sanitaria del paciente”.

15 Carmen Colino (Madrid) “Mi vocación por la salud y la ayuda a los demás me viene de siempre”, confiesa esta farmacéutica experimentada que ha vivido en primera persona todos los cambios que han sucedido el modelo farmacéutico durante los últimos 30 años. Carmen, que se define como una convencida boticaria atenta y entregada al servicio público que ofrece la farmacia a pie de calle, explica que “cuando me licencié en farmacia, y más tarde realicé un máster de industria farmacéutica en CESIF, comencé a trabajar en oficina de farmacia, donde aprendí a dispensar y formular, y ahí es donde me di cuenta de que lo que me gustaba era la atención al paciente y no la industria farmacéutica”. Eso la empujó a abrir su propia oficina de farmacia en el barrio madrileño de Moncloa. Corría el año 1996, y “esta farmacia me sirvió de trampolín para irme a una más grande en la zona del Bernabéu, donde llevo ya 18 años”, recuerda. Tiene claro que “una de las fortalezas de mi farmacia es contar con un buen equipo -el de siempre-, muy formado, con una alta vocación de servicio y que aporta confianza y seguridad al paciente”. A diario atienden a una clientela muy variada, que va desde jóvenes que trabajan en la zona -que demandan una gran rapidez a la hora de pedir los productos-, hasta pacientes mayores de toda la vida -que buscan además de sus medicinas, el apoyo, la escucha y el consejo-, además de un gran número de turistas. Razón por la cual, “nuestra farmacia se caracteriza por tener un porcentaje alto en venta libre”. Para Carmen, la farmacia es un servicio asistencial esencial para la población que debería tener un peso mayor en Atención Primaria. En este sentido, considera que “hay que fortalecer la relación con médicos y enfermeros con el fin de alcanzar un mayor y mejor control del paciente, tanto en su salud como en la adherencia a sus tratamientos”. ¿Qué cambios ha experimentado la farmacia desde 1996? “La farmacia de hoy no tiene nada que ver con la de hace 25 años. Hoy a la población en general le preocupa mucho su imagen, el bienestar, el envejecimiento y, por supuesto, la prevención de sus enfermedades”. Esto explica, por ejemplo, la creciente demanda de productos de dermofarmacia, cosmética, nutricosmética y nutrición. “Creo que tenemos un futuro por delante muy enriquecedor y actual”, vaticina. ¿Cómo ve la farmacia una boticaria experimentada dentro de 10 años? “Veo un futuro cambiante”, asegura antes de añadir que “las nuevas tecnologías, redes sociales, venta online, etc., nos obligan cada vez más a actualizarnos. No podemos negarnos a ello, hay que avanzar, pero sin perder la esencia de lo que somos”. Y ella tiene muy claro cuál es la esencia de los profesionales farmacéuticos: “Somos sanitarios expertos en el conocimiento del medicamento y profesionales de un buen consejo”. En definitiva, “somos profesionales de la salud con vocación de servicio a nuestros pacientes”. Fernando Gómez (Madrid) Los comienzos de Fernando no le eran nada ajenos. Él pertenecía a una familia de farmacéuticos, y podemos decir que prácticamente se crio en la farmacia. “Mi farmacia actual es urbana. De hecho, la farmacia cumplirá 100 años en esta década, en una calle ancha de paso, con lo que ello supone de volatibilidad de clientes tanto para las oficinas como servicios sociosanitarios, médicos y educativos cercanos”, describe. Se trata de una farmacia que atiende a una población de clase media con una edad comprendida entre 50 y 60 años, y cuyas “patologías más habituales son las relacionadas con la edad, tanto en tratamiento como en prevención de enfermedades, y abundan porque el objetivo resumido es vivir más y mejor”. Y es que este madrileño tiene muy presente la esencia de la farmacia: “Nuestra principal razón de ser como técnicos y responsables de los medicamentos es la dispensación de fármacos, que son la necesidad inmediata de los pacientes”. Considera que “los colegios oficiales de farmacéuticos ejercen la labor de definir la profesión, unificar a los colegiados en su promoción y en su formación”. Y esto es clave, “habida cuenta de la excesiva regulación que tenemos impuesta pese a que somos un servicio asistencial de primer orden”. Sobre los problemas de suministro, que son un hándicap para la labor asistencial, no duda en afirmar que “para eso contamos con la mejor distribución de productos de todos los sectores económicos de la nación”, y añade: “Lo que sale a la luz hace olvidar la cantidad de situaciones con las que cubrimos esas faltas, con sustituciones, consultas en otras distribuidoras, otras farmacias, con el personal médico, etc.”. “SOMOS PROFESIONALES DE LA SALUD CON VOCACIÓN DE SERVICIO A NUESTROS PACIENTES” >>

EL FARMACÉUTICO 16 En estos últimos, años el modelo de farmacia ha evolucionado hacia lo asistencial: “Somos Atención Primaria, el profesional sanitario más accesible, y realizamos atención farmacéutica, informamos acerca de medicamentos en tratamientos terapéuticos, sintomáticos y, en general, sobre salud y bienestar”. Siendo clave también la contribución de la farmacia en el diagnóstico precoz. “Sirva el caso por ejemplo de la detección de una diabetes en adolescente, o relacionar un trastorno epidérmico con enfermedad autoinmune”, enumera. Para nuestro protagonista, los servicios profesionales farmacéuticos son el siguiente nivel en atención farmacéutica, pues “con ellos mejoramos la eficacia y utilidad de los medicamentos, aseguramos adherencias de tratamientos y descubrimos deficiencias en parámetros físicos y químicos”. Pero, ¿deben ser retribuidos? “Por supuesto que los servicios profesionales deben ser remunerados, ese es el primer problema para ser reconocidos”. ¿Cómo asegurar la sostenibilidad del modelo de farmacia a largo plazo? Tiene claro que “la farmacia seguirá siendo sostenible mientras sigamos siendo verdaderamente útiles a la sociedad, y también porque tanto los productos como los servicios que ofertamos sean remunerados adecuadamente”. Y, aunque Fernando advierte un futuro no exento de sombras, considera que también está lleno de posibilidades. Así, pinensa que “sería necesaria una imposición, por parte de nuestros representantes, primero a los laboratorios, como responsables de precios ínfimos y humillantes de medicamentos, y segundo a la Administración, para cambiar el sistema de márgenes profesionales, pues es bastante incongruente tener medicamentos a márgenes fijos y otros a variables”. Por último, añade dos cuestiones esenciales: “También debe aclararse si se nos valora por acto de dispensación o por productos. Evidentemente, toda medida económica debe tener una evolución según IPC”. “LA FARMACIA SEGUIRÁ SIENDO SOSTENIBLE MIENTRAS SIGAMOS SIENDO VERDADERAMENTE ÚTILES A LA SOCIEDAD” “HAY QUE REFORZAR LA COMUNICACIÓN FARMACÉUTICO-MÉDICO POR EL BIEN DEL PACIENTE” Gerino García-Zabarte (Madrid) Gerino despierta pasión por su trabajo. Y es que, este joven pero experimentado boticario, cree firmemente en la fortaleza de la oficina de farmacia, y así lo demuestra día a día en su atención personalizada. “En la actual farmacia llevo poco más de un año”, comienza a contarnos. “Fue en noviembre de 2023 cuando me trasladé del barrio de Batán, donde trabajé medio año, al distrito de Villaverde”. Situado al sur de la capital española y con casi 150 mil habitantes, Villaverde es un distrito joven con relativa importancia industrial y con ganas de crecer. A Gerino, lo de ser farmacéutico no le era nada nuevo: “Soy la tercera generación de farmacéuticos. A decir verdad, no tenía nada claro al principio que quería dedicarme a la farmacia. Pero luego realicé el grado de Nutrición, Óptica y además dos másteres de industria farmacéutica, y más tarde decidí adquirir mi propia botica”. Su mayor satisfacción es el contacto con las personas. “Disfruto muchísimo de mi profesión, de ayudar a mis pacientes a tener una mayor calidad de vida, de contribuir en general a mejorar la salud de la sociedad”, confiesa Gerino, que está rodeado de un gran equipo. “Quería encontrar especialistas que les gustara lo que hacen y, sobre todo, que pudieran ofrecer una atención personalizada y de calidad”, explica antes de añadir que “hasta hemos contratado a una persona que habla árabe porque hay una comunidad árabe en la zona, y queremos que haga suya la farmacia”. El perfil más habitual de la farmacia Distrito 17 son personas jóvenes de entre 30 y 40 años. En cuanto a las patologías más comunes, destaca la diabetes tipo 2, “una enfermedad muy importante, ya que cuando la tienes el riñón empieza a funcionar de más. Hay que tratarla de manera integral”. Si consultamos su web, su botica se describe como un espacio especializado en dermocosmética, skincare y nutrición. En su caso, afirma que “me gusta dar servicio y sentir que le he dado solución al problema de salud de la persona que ha acudido a mí”. Y pone en valor el consejo farmacéutico, por supuesto, pero lamenta que “muchos vendedores dan el consejo por un objetivo de ventas, y no por la salud de la persona”. En dermocosmética disponen de un aparato que mide la piel y realizan rutinas personalizados. La realidad es que “la gente se empieza a cuidar, y es lo que demanda. Por ejemplo, aconsejamos tratamientos para abordar la artritis psoriásica”. También ofrecen nutrición, bioimpedancia y un servicio de detoxificación hepática que ayuda a controlar mejor las alergias. Su sello de identidad es la personalización: “En cada persona tengo que pensar en su prevención. Prevención en la salud. Mejor el remedio que la enfermedad”. Tan claro lo tiene que nos deja un titular: “El capital social es lo mejor de la farmacia”. Por todo ello, “la oficina de farmacia, si lo hace bien, puede convertirse en una referencia: puede contribuir a quitar peso a profesionales médicos de Atención Primaria. No sabemos diagnosticar, pero sí somos expertos en el medicamento”, recalca Gerino.

17 Leire Martín (Madrid) Nuestra siguiente protagonista aprendió el oficio de los mejores maestros: sus padres. “Comencé con tan solo 24 años como titular en la Farmacia Martín Colino, con un apoyo incondicional por parte de mi madre en la rebotica y mostrador, y mi padre en la gestión”, reecuerda. Entusiasta y entregada, su máxima es aprender, avanzar y mejorar en pro siempre del paciente: “Mi vocación me viene desde pequeña, prácticamente me he criado en la farmacia, lo he mamado”. “Mi farmacia es una farmacia alegre, joven, moderna y novedosa. Nuestros clientes más habituales son adultos de edad avanzada, aunque el perfil ha cambiado de un tiempo a esta parte. Ahora hay más variedad de clientes: gente joven, familias con niños, estudiantes y extranjeros”, explica. Las enfermedades cardiovasculares, que “están causadas no solo por factores genéticos, sino por factores externos como obesidad, consumo de tabaco, alcohol e inactividad física”, son las más comunes en su farmacia, en la que “tratamos de diferenciarnos por los servicios que ofrecemos, entre los que se encuentran asesoramiento nutricional personalizado, análisis capilar y consejo dermocosmético, medición de toma de tensión, peso y altura”. Sin embargo, Leire considera que hay un desconocimiento generalizado por parte de la población acerca de los servicios profesionales que la farmacia ofrece. Al fin y al cabo, considera que “nos permiten diferenciarnos del resto y aportar un asesoramiento personalizado profesional”. Por todo ello, lo ideal sería que los servicios profesionales sanitarios estuviesen íntegramente remunerados por el sistema público en España y los pacientes tuviesen conocimiento de dichos servicios. De esta manera, “se garantizaría que todas las personas, independientemente de su nivel económico y sin importar sus ingresos, pudieran acceder a esa atención profesional sanitaria sin preocuparse del coste de los mismos”. >> ¡Síguenos en LinkedIn! ¡Contáctanos! ¡Visita nuestra web! 917 434 691 CONOCE EL COMPORTAMIENTO DEL COMPRADOR Y OPTIMIZA TU PLAN DE MARKETING 2025 Conoce el Customer Journey del comprador de tu categoría en cada canal. Construye Buyer Personas y entiende cómo cambian tus Palancas de negocio. Accede a insights visuales para identificar oportunidades. ¿Sabes como han cambiado los drivers de tu categoría?¿Quieres lanzar una nueva categoría con éxito asegurándote de conocer qué funciona y qué no? ¡Resultados disponibles en mayo! Reserva ahora tu categoría. “NO SOLO MEJORAMOS LA SEGURIDAD, EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA DEL USO DE MEDICAMENTOS, SINO TAMBIÉN PREVENIMOS ENFERMEDADES” >>

EL FARMACÉUTICO 18 El perfil de cliente más frecuente son personas mayores con patologías crónicas que requieren ayuda y seguimiento, pacientes con enfermedades agudas que necesitan tratamientos específicos y personas interesadas en prevención y bienestar. “Entre los servicios más demandados destacan el de hipertensión, servicio cardiovascular, los SPD, el consejo farmacéutico en dermofarmacia, servicio de osteoporosis, retorno venoso y asesoramiento oncológico, ya que somos una farmacia certificada en oncología”, detalla. Los pilares básicos de la farmacia de Susana son la cercanía con el paciente, la formación continua del equipo y la apuesta por la farmacia asistencial. Y no duda en afirmar que “El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid es esencial en la realidad farmacéutica de la Comunidad de Madrid. Estar colegiado aporta respaldo, garantía de calidad y acceso a información actualizada”. En cuanto a los problemas de suministro de medicamentos, “la mayor coordinación entre la Administración y la industria ha reducido las faltas, pero podríamos dar un gran salto si los farmacéuticos comunitarios gestionásemos sustituciones y alternativas terapéuticas con el fin de garantizar la continuidad del tratamiento a los pacientes”, asegura. El modelo de farmacia ha evolucionado hacia una mayor implicación en el sistema sanitario. En este sentido, explica, “actualmente colaboramos en cribados, seguimiento de enfermedades crónicas y programas de salud pública, aunque es necesario fortalecer la coordinación con médicos y enfermeros”. ¿Podría aplicarse en España el modelo de financiación pública de servicios farmacéuticos como en Reino Unido? “Una cofinanciación entre el SNS y el paciente puede ser una solución viable, asegurando la sostenibilidad y el acceso universal”, afirma Susana antes de añadir que “esto permitiría consolidar la farmacia asistencial, reforzar la Atención Primaria y optimizar el sistema sanitario”. Con todo, para que la farmacia sea sostenible a largo plazo, “debemos apostar por la diversificación de servicios y, sobre todo, por la colaboración con otros profesionales sanitarios”. Una de las mayores preocupaciones de nuestra protagonista es la demanda de farmacéuticos adjuntos en la farmacia comunitaria: “Necesitamos farmacéuticos comprometidos y motivados para poder llevar a cabo una labor de calidad”. El futuro de la farmacia pasa por su consolidación como un pilar esencial en el sistema sanitario “con un enfoque en la prevención, el cribado de enfermedades, la adherencia y el seguimiento de tratamientos para mejorar la atención al paciente”. Susana se despide con un mensaje esperanzador: “Si logramos una mayor integración con el sistema sanitario, podremos ofrecer un servicio más eficiente y adaptado a las necesidades de la población”. “HAY MENOS FALTAS DE FÁRMACOS, PERO DARÍAMOS UN SALTO SI LOS FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS GESTIONÁSEMOS SUSTITUCIONES Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS” “PARA QUE LA FARMACIA SEA SOSTENIBLE HAY QUE FOMENTAR LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y PRESTAR SERVICIOS PROPIOS DEL SISTEMA SANITARIO, PERO NO A COSTE CERO” Leire es defensora a ultranza de la naturaleza sanitaria de los profesionales farmacéuticos: “Ejercemos un rol fundamental no solo en mejorar la seguridad, efectividad y eficiencia del uso de medicamentos, sino también en la prevención del desarrollo de enfermedades”. Por ello es tan importante la atención farmacéutica enfocada en cada paciente y su correspondiente seguimiento. Y, si queremos garantizar que las farmacias comunitarias sean sostenibles a largo plazo es “necesario fomentar la atención farmacéutica y prestar servicios propios del sistema sanitario, pero no a coste cero”. Con todo, no olvida que el medicamento es la razón de ser de la farmacia. En este sentido, considera que “cualquier servicio sanitario que podamos ofrecer a nuestros clientes será complementario a la dispensación y atención farmacéutica”. Para esta joven farmacéutica con un futuro prometedor, el día a día detrás del mostrador pasa por “enfocar cada servicio a las necesidades del paciente, por y para su beneficio”. Susana Romero (Madrid) Susana pudo cumplir el sueño de abrir su propia botica gracias, en buena medida, al apoyo de su pareja: “Hace cinco años que me embarqué en este gran proyecto profesional fruto de mi pasión por el mundo sanitario y la atención al paciente”. Para ella, la vocación farmacéutica es “un compromiso con la salud pública, el bienestar de los pacientes y la educación sanitaria”. Y lo que más le satisface de su día a día es “el papel activo que desempeñamos en la prevención y el seguimiento de distintas patologías”. Define su farmacia como un espacio de salud donde “no solo dispensamos medicamentos, sino que también ofrecemos atención farmacéutica personalizada, ayuda a la adherencia de tratamientos y asesoramiento”. Además, apuestan por servicios adicionales para la prevención o el cribado de diversas patologías.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=