FARMACIA ASISTENCIAL 142 seco y la disfunción de la película lagrimal”, contesta. “En este ámbito, la combinación de ácido hialurónico y trehalosa ha demostrado ser particularmente eficaz, ya que mientras la trehalosa aporta propiedades antioxidantes y citoprotectoras que protegen las células epiteliales corneales del daño oxidativo, el ácido hialurónico actúa como agente humectante y estabilizador de la película lagrimal”, informa. Es especialmente relevante el uso de ácido hialurónico de alto peso molecular, ya que presenta una mayor capacidad de retención de agua y una mejor bioadhesión en la superficie ocular, proporcionando una hidratación más prolongada, una mayor estabilidad de la película lagrimal y un efecto antiinflamatorio. “Esto resulta fundamental en el tratamiento del ojo seco moderado-severo, en el que se requiere una mayor persistencia del agente lubricante para reducir la evaporación lagrimal y mejorar la regeneración epitelial”, subraya. Los colirios antialérgicos y antiinflamatorios tienen una alta demanda, especialmente en períodos de mayor exposición a alérgenos, al igual que los antibióticos oftálmicos. Por último,“la higiene palpebral, fundamental en el tratamiento de la blefaritis y la disfunción de las glándulas de Meibomio, ha impulsado el desarrollo de soluciones micelares y toallitas estériles formuladas para preservar la integridad del borde palpebral”. La evolución hacia formulaciones libres de conservantes y con propiedades regenerativas evidencia una tendencia hacia la optimización del tratamiento oftálmico en la farmacia comunitaria, consolidándola como un punto clave en el abordaje integral de la salud ocular. Sobre cómo hay que asesorar a los pacientes sobre el uso correcto de colirios y lentes de contacto; Irene Escudero Rivera, farmacéutica comunitaria en Zaragoza y presidenta de SEFAC Aragón, La Rioja y Navarra, detalla que hay que comenzar por repasar las medidas higiénico dietéticas y el tratamiento no farmacológico. “Evitar atmósferas con polvo, así como tareas prolongadas de mucha atención visual, como son las pantallas. Hacer descansos periódicos, mantener la distancia e iluminación adecuada. Dormir las horas necesarias para facilitar la regeneración de la superficie ocular. Aumentar el consumo de ácidos grasos omega 3, es decir, pescados azules y frutos secos. Realizar higiene diaria de párpados y pestañas, limpiando los párpados con toallitas. Ajuste correcto de mascarillas, cuando sea necesario su uso”, sugiere. En caso de ser portador de lentes de contacto, “evitar su uso prolongado, menos de 10 horas diarias, y no dormir con ellas ¿CÓMO ES LA COMUNICACIÓN Y DERIVACIÓN DE PACIENTES ENTRE LA FARMACIA Y LOS ESPECIALISTAS EN OFTALMOLOGÍA U ÓPTICOS-OPTOMETRISTAS? • Sara Alcaide. “La comunicación entre la farmacia y especialistas, según mi experiencia, no es mucha. Nosotros seguimos unos protocolos y unas normativas en las que, si detectamos algún problema serio, alguna patología, alguna infección que no podamos tratar directamente, indicamos medidas higiénicas y derivamos al paciente al oftalmólogo. Normalmente, si vemos algo serio, derivamos al paciente al oftalmólogo, pero no hay un seguimiento constante. Creo que, si trabajáramos más de cerca con los oftalmólogos, podríamos dar un mejor servicio, hacer un seguimiento más adecuado, ofrecer mejor atención a los pacientes y mejor adherencia al tratamiento”. • Magdalena Colino González. “Ahora mismo, la derivación se hace indicando al paciente la necesidad de acudir a un médico especialista o a un óptico, según el caso. Siempre es bueno mejorar la comunicación y colaboración ente profesionales”. • Irene Escudero Rivera. “En primer lugar, la derivación desde la farmacia comunitaria es al médico de familia del paciente, ya que en la actualidad es éste el que derivará al especialista en caso necesario. Sí que en algunas ocasiones hay derivaciones al óptico-optometrista. La colaboración con medicina, ya sea Atención Primaria o especializada, siempre será un paso adelante en beneficio de la salud ocular y del abordaje integral del paciente”. • Loli Fernández Otero. “Yo ejerzo en una farmacia comunitaria de barrio, próxima a un centro de Atención Primaria y a un hospital. He de decir que, si bien la comunicación con los médicos de Primaria es casi inexistente, con los especialistas no tenemos contacto. Se echa en falta esa comunicación, ya que nos tenemos que fiar de lo que nos cuentan los pacientes, que en muchas ocasiones no es del todo verídico, o pedir al paciente que nos muestre los informes médicos, cosa que se solucionaría si tuviéramos acceso a una parte de la historia clínica, junto con un canal de comunicación con el médico de Atención Primaria, al menos. Al final de todo, el beneficiario es el paciente, que es por el que todos trabajamos, y, si se unieran las fuerzas, el resultado, en mi opinión, sería más ventajoso”. • Noelia Tejedor García. “Es prácticamente inexistente, lo que limita el potencial asistencial de la farmacia en la detección precoz y el manejo inicial de patologías oculares. A pesar de que en otros países europeos existen protocolos de colaboración bien definidos, que permiten la integración de la farmacia en estrategias de cribado y derivación estructurada, en España este modelo sigue sin desarrollarse, generando un retraso inexplicable en la optimización de la atención en salud ocular. La ausencia de circuitos formales de comunicación entre farmacéuticos y oftalmólogos impide una atención más eficiente, dificultando el acceso temprano de los pacientes a la atención especializada y sobrecargando innecesariamente el sistema sanitario. Una mayor coordinación permitiría establecer protocolos de cribado en la farmacia para la identificación de signos iniciales de patologías como el glaucoma o la retinopatía diabética, facilitando una derivación ágil y efectiva. La implementación de este modelo no solo optimizaría los recursos sanitarios, sino que también mejoraría el pronóstico de muchas enfermedades oftalmológicas, evitando diagnósticos tardíos y reduciendo la carga asistencial en Atención Primaria y especializada”. LOS CONOCIMIENTOS DEL FARMACÉUTICO EN FARMACOLOGÍA OCULAR Y LA ESTANDARIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS GARANTIZARÍAN UNA INTERVENCIÓN EFICAZ
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=