ESPECIAL COVID-19: UN AÑO DESPUÉS

| 72 investigación en los 2.846 ensayos clínicos que plantean hoy posibles terapias para la nueva enfermedad, 1.445 ya con pacientes alistados, hasta el pasado 14 de abril de 2021. Desde la certeza de haber reducido los tiempos de aprobación de las agencias reguladoras de 120 a 20 días y a instancias de entidades como la Coalición Internacional de Autoridades Reguladoras de Medicamentos (ICMRA). Testigos de excepción Enopinióndel doctor SantiagoMoreno , jefedel serviciodeEnfermeda- des Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal deMadrid , remdesivir divide a los especialistas respecto a su uso, siendo él mismo favorable en determinados subgrupos de pacientes, sin ser la panacea. Respecto al profármaco de un análogo de ribonucleósido activo que inhibe la RNA polimerasa RNA dependiente, molnupiravir, Moreno afirmóque resulta interesante, dado suusoprevioenotro coronavirus. Mientras que acerca de favipiravir, confesó estar a la expectativa de lo que se descubra en China, país donde se investiga en la actualidad. Por el contrario, consideró un engorro las interacciones de tocilizu- mab con tratamientos comunes profusamente usados, además de representar riesgo teratogénico para la mujer embarazada o la que pretenda estarlo. El doctor Manuel Crespo , miembrodel serviciode enfermedades infec- ciosas del Hospital de Bellvitge de Barcelona , explicó hace poco que el plasma de paciente restablecido tiene una logística compleja pero su eficacia es reseñable dentro de las 72 horas posteriores a la aparición de los primeros síntomas del Covid-19. Acerca de regeneron ( casirivi- mab/imdevimab ), aclaró que, si no hay respuesta serológica, reduce la carga viral del SARS-CoV-2 A la vez que sobre sotrovimab (VIR-7861), impulsado por estudio COMET-ICE, y fruto de la colaboración de GSK y VIR Biotechnology, ofreció una reducción del 85% en lo tocante a hospitalizaciones y del riesgo de muerte en casos de enfermedad todavía leve y con admi- nistración ambulatoria. Junto a otilimab, que se anticipa a la cascada inmune tantas veces letal para los pacientes de mayor fragilidad. El doctor VicenteEstrada , jefede launidaddeEnfermedades Infecciosas deMedicinaInternadelHospitalClínicoSanCarlos (HUCSC) , estimóque la dexametasona y el tocilizumab son fármacosmuy a tener encuenta en Covid-19. Aunque semostrómás interesadopor aplidina (plitidepsina) de la compañía biotecnológica española Pharmamar. Al bloquear el factor de elongación 1A, que intermedia entre el RNAde transcripción yel ribosoma y abundaen las células humanas para favorecer la síntesis de proteínas, podría evitar la replicación del temido patógeno. Sobre este fármaco, López Navas afirmó desde la AEMPS que ya está en trance de evaluación pública, después de un parón debido a la compañía responsable. Reacciones adversas notificadas Hasta el pasado 31 de enero de 2021 el sistema FEDRA registró 644 casos de sospechas de reacciones adversas con tratamientos utilizados en pacientes con diagnóstico de Covid-19. De los cuales el 81% (520) fue notificado directamente por los Centros Autonó- micos del Sistema Español de Farmacovigilancia (SEFV-H) y el 19% restante (124) restante por la industria farmacéutica. Las reacciones adversas correspondieron a 1.331 términos no auto excluyentes entre sí en algunos casos al poder coincidir, por ejemplo, fracaso renal e hipotensión. El común de las detecciones se debió al criterio de los profesionales sanitarios y el 21% de los casos se dedujo de estudios observacio- nales. Una cuarta parte (24%) se produjo en hospitales con sistemas de farmacovigilancia activa, magnificando algunos rasgos como la incidencia hepática. No así en relación con la mayor casuística en varones y adultos de los dos sexos, con un 59%en ambas categorías. Por otro lado, 453 casos fueron graves. Frente a los eventos trombóticos Hace escasas jornadas la revista Journal of American Medical Asso- ciation (JAMA) incluyó un artículo sobre la profilaxis antitrombótica habitual en pacientes críticos con Covid. El texto deriva el ensayo multicéntrico Inspiration para pacientes en profilaxis antitrombótica a dosis intermedias frente a dosis estándar. El articulo partió de las conclusiones del segundo Congreso Nacional Multidisciplinar Covid-19 de las Sociedades Científicas de España, desde una sesión en la que tuvieron protagonismo el doctor Luis Jara Palomares , coordinador del área de circulación pulmonar de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) , y el doctor David Jiménez , coautor del artículo y neumólogo del Hospital Ramón yCajal , además demiembro del Área de Circulación Pulmonar de SEPAR. El grupo inicial fue de 600 pacientes que presentaron trombosis arterial y venosa y requerimiento de oxigenación por membrana extracorpórea con inclusión de los fallecidos. Los datos primarios de eficacia se comunicaron el pasado 19 de diciembre. Con la conclusión de que la enoxaparina a dosis estándar y modificación por peso y aclaramiento de, a razón de 40mg al día, indujomenos hemorragias que en los pacientes tratados a dosis intermedias, cuya dosis fue de enoxaparina a 1 mg/kg al día. Además de ocurrir trombocitopenia grave en ese segundo grupo de pacientes. Por lo que los autores desaconsejaron la indicación de las dosis intermedias para la profi- laxis antitrombótica. Más terapias, por favor Las zonas de sombra también podrían venir del registro clínico SEMI- Covid, realizado a partir de más de 22.000 pacientes ingresados por Covid-19. Un trabajo que despierta dudas sobre la nueva terapéutica que requiera el Covid-19 en adelante. Al haber constatado 300 varia- bles por cada paciente, según 700 investigadores de 137 hospitales españoles. Una producción ya materializada en 15 investigaciones y otras 45 que están en curso o próximas a su difusión. Ocurrirán, además, caídas en desgracia como la ivermectina, medica- mento para la rosácea, y que se demostró infructuoso para reducir la carga viral del SARS-CoV-2, según la EMA, y a pesar de los resultados alentadores que se apreciaron en la Universidad de Navarra. Estas dificultades, que se unen al temor de los expertos porque los anticuerpos monoclonales que están próximos a su aprobación no sirvan para todas las variantes del coronavirus, deben redoblar los esfuerzos para conseguir medicamentos potentes para el Covid-19, sobre todo si se tiene en cuenta que el nefando patógeno podría adquirir un perfil de virus estacional como el de la gripe con su carga de mortalidad anual. A PESAR DE LAS CONTROVERSIAS, NUMEROSOS ESPECIALISTAS SIGUEN CONFIANDO EN REMDESIVIR DE GILEAD

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=