Asocian incontinencia urinaria con mayor riesgo cardiovascular en la mujer

La hipótesis sobre una asociación entre la incontinencia y enfermedad cardiovascular en las mujeres, que puede ser bidireccional, va cobrando cada vez más relevancia. De ahí la importancia de que las mujeres se sometan con regularidad a pruebas de detección de esta disfunción para descartar el riesgo de ECV.

Estado: Esperando

25/04/2025

La incontinencia urinaria es un tipo común de disfunción del suelo pélvico con una prevalencia estimada del 38 al 60 % en el caso de las mujeres. Uno de los principales efectos detectados en relación a este trastorno es la reducción de la actividad entre las afectadas. Sin embargo, la ...

La incontinencia urinaria es un tipo común de disfunción del suelo pélvico con una prevalencia estimada del 38 al 60 % en el caso de las mujeres. Uno de los principales efectos detectados en relación a este trastorno es la reducción de la actividad entre las afectadas. Sin embargo, la disminución de la actividad física de intensidad moderada a vigorosa (MVPA) asociada con la incontinencia puede conducir a peores resultados de salud en las mujeres, en particular a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV).

Con el fin de comprender mejor este tipo de riesgos, investigadores de la Universidad de Iowa (EEUU) se propusieron reducir la brecha en el conocimiento de la asociación entre la incontinencia, la actividad física y el riesgo de ECV.

Los citados investigadores, dirigidos por Lisa VanWiel, profesora adjunta de la Universidad de Wisconsin-La Crosse, analizaron los historiales médicos de más de 20,000 pacientes del sistema de salud Hartford Healthcare en Connecticut durante dos años. De estas pacientes, el 5.4% reportó incontinencia urinaria mediante un cuestionario. A todas las pacientes se les pidió que calificaran su nivel de actividad física en el cuestionario.

Asociación entre incontinencia y ECV

Los resultados de este trabajo, publicados en la revista 'Preventive Medicine', determinaron que quienes presentaban incontinencia urinaria no reportaban realizar menos actividad física que quienes no la padecían. Sin embargo, el equipo sí encontró una asociación entre pacientes con incontinencia urinaria y factores de riesgo o eventos cardiovasculares.

En concreto, se observó que la incontinencia se asociaba con una mayor probabilidad de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemia, accidente cerebrovascular e injertos de derivación de la arteria coronaria.

A raíz de los hallazgos, los autores de este trabajo consideran que las mujeres deberían someterse a pruebas de detección de incontinencia con regularidad, ya que puede contribuir al riesgo de ECV, y aquellas con factores de riesgo de ECV deben someterse a pruebas de detección de incontinencia no diagnosticada.

"Estudios futuros deberían ampliar estos hallazgos mediante un diseño de estudio longitudinal con mediciones de actividad física tanto autoinformadas como basadas en dispositivos para abordar las limitaciones derivadas de este trabajo", concluyeron los investigadores.

Autor: IM Farmacias
Tu opinión puede cambiar el futuro de la farmacia... ¿Te atreves a compartirla?