La hipovitaminosis D afecta a más de la mitad de la población mundial, incluidos bebés y niños

La vitamina D participa en procesos neuroquímicos clave que influyen en la producción de melatonina, serotonina y dopamina. En este contexto, expertos señalan que su deficiencia podría estar relacionada con alteraciones del sueño en la infancia.

Estado: Esperando

14/04/2025

La vitamina D es necesaria para numerosas funciones fisiológicas y procesos biológicos, como el crecimiento de los huesos. Es uno de los micronutrientes más importantes para la salud de las personas, especialmente durante los primeros años de vida. La leche materna contiene vitamina D, pero la cantidad que pasa de ...

La vitamina D es necesaria para numerosas funciones fisiológicas y procesos biológicos, como el crecimiento de los huesos. Es uno de los micronutrientes más importantes para la salud de las personas, especialmente durante los primeros años de vida. La leche materna contiene vitamina D, pero la cantidad que pasa de la madre al bebé puede ser insuficiente.  Por este motivo, los pediatras suelen recomendar su suplementación especialmente durante el primer año de vida de los bebés. En general, la deficiencia de vitamina D, hipovitaminosis D, se ha convertido en un importante problema que afecta a más de la mitad de la población mundial de todas las edades.

En España, a pesar de ser un país con muchos días de sol al año, diversos estudios han demostrado que existe un déficit generalizado de vitamina D entre la población, el cual afecta a las personas mayores, a mujeres embarazadas y especialmente a los niños. "Si bien es importante promover actividades al aire libre, está comprobado que la exposición solar a menudo no es suficiente. Pediatras y expertos en la materia deben recomendar una alimentación variada y rica en vitamina D desde edades muy tempranas, valorando la necesidad de incorporar suplementos", explica la Dra. Ana I. Ortiz, gerente del área de Salud del Grupo Farmasierra.

La vitamina D es un nutriente esencial conocido por su importante papel en el crecimiento y la salud ósea del cuerpo humano, además de en otras funciones como la regulación del sueño. "Existen estudios que demuestran que la vitamina D está implicada en los diferentes mecanismos neuroquímicos que intervienen en la producción de melatonina, serotonina y dopamina y por lo tanto en la regulación de los ritmos circadianos y del sueño. Esto podría explicar la asociación entre la deficiencia de vitamina D y algunos trastornos del sueño que afectan a los niños, como la apnea obstructiva del sueño y el síndrome de piernas inquietas", comenta la Dra. Ana I. Ortiz.

Hipovitaminosis vs. Hipervitaminosis: la importancia de una administración exacta

La vitamina D es esencial en los primeros años de vida, sobre todo en bebés con mayor riesgo de déficit, como los prematuros, los que se alimentan con leche materna sin suplementación, niños con poca exposición solar, con piel oscura con obesidad. Esta medida busca prevenir problemas como el raquitismo, alteraciones óseas o retrasos en el desarrollo motor.

"En los más pequeños, la vitamina D es fundamental. Su dieta suele ser limitada y su exposición al sol casi nula debido a la necesaria protección de su piel para evitar daños solares. Es por esto que la suplementación se ha convertido en una herramienta clave para prevenir la hipovitaminosis D, siempre y cuando se realice bajo supervisión pediátrica. Aunque la dosis general recomendada según la Asociación Española de Pediatría para bebés menores de un año es de 400 UI diarias, es importante considerar que cada niño es diferente", explica la Dra. Ortiz.

En cuanto a la forma de administración, la presentación en solución oleosa con pipeta dosificadora asegura una absorción óptima y reduce el riesgo de sobredosis. "El exceso vitamínico, conocido como hipervitaminosis D3, tampoco es saludable y podría causar toxicidad como náuseas, vómitos, estreñimiento e incluso daños en los riñones, los tejidos blandos, los huesos, entre otros. Este tipo de solución cuenta con una pipeta de dosificación para una administración exacta, segura y cómoda, evitando así el riesgo de sobredosificación de otros sistemas de administración", finaliza la doctora.

Autor: IM Farmacias
No te quedes fuera: tu opinión tiene premio