La prescripción de ejercicio físico en personas con PKU podría mejorar el control de la enfermedad

Nutricia ha lanzado, con motivo del Día Internacional del Deporte, el documento `Ejercicio físico y nutrición en fenilcetonuria (PKU)' como forma de un recurso actualizado para que los profesionales puedan atender y asesorar de forma óptima a sus pacientes.

Estado: Esperando

10/04/2025

Con motivo del Día Internacional del Deporte, los expertos recuerdan que realizar ejercicio físico es una de las herramientas más importantes para mantener un adecuado estado de salud y prevenir el sobrepeso y la obesidad, tanto en la población general como en personas con fenilcetonuria (PKU). La PKU es un ...

Con motivo del Día Internacional del Deporte, los expertos recuerdan que realizar ejercicio físico es una de las herramientas más importantes para mantener un adecuado estado de salud y prevenir el sobrepeso y la obesidad, tanto en la población general como en personas con fenilcetonuria (PKU). La PKU es un trastorno metabólico hereditario que impide sintetizar la fenilalanina (Phe), un aminoácido presente de forma natural en alimentos ricos en proteínas, que precisa de un tratamiento nutricional específico, en ocasiones, difícil de cumplir y mantener a largo plazo.

Al igual que en la población general, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en personas con PKU es elevada, aunque muy variable. En concreto, hasta el 72% de las personas con PKU presentan obesidad, que varía en función de las diferentes poblaciones de todo el mundo1. Además, algunos estudios han observado que existe una mayor prevalencia de obesidad en mujeres con PKU que tienen mal control de Phe en sangre.

Ante esta situación, Nutricia, la división de Nutrición Especializada de Danone, ha lanzado `Ejercicio físico y nutrición en fenilcetonuria (PKU)'. "El aumento de la actividad física se asocia a un aumento de los requerimientos energéticos y nutricionales en la población general, incluyendo aquellas personas con PKU. La prescripción nutricional de las personas con PKU ha de adaptarse a estas demandas energéticas aumentadas, de manera que no interfiera con el control de Phe en sangre" explica el Dr. Domingo González Lamuño, pediatra en la unidad de Nefrología y Metabolismo Infantil en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), presidente de la Asociación Española para el Estudio de los Errores Congénitos del Metabolismo (AECOM), y uno de los autores del documento.

Es frecuente que los niveles de Phe en sangre en personas con PKU estén fuera de los rangos óptimos, particularmente en adolescentes y adultos, lo que indica un cumplimiento inadecuado de las recomendaciones dietéticas para el control de la PKU.  Este aspecto es de especial relevancia en la incorporación de programas de ejercicio físico, ya que la hipótesis de los autores es que además de mejorar el estado físico de los pacientes, también mejorarán su adherencia al tratamiento nutricional y, por tanto, tendrán un mayor control de la enfermedad.

"Para Nutricia, primera compañía B Corp en nutrición médica, es muy importante poner a disposición de los profesionales sanitarios recursos útiles y actualizados que ayuden a atender y asesorar de forma óptima a sus pacientes. Con la elaboración de estas recomendaciones pretendemos poner de relieve los beneficios del deporte no sólo en la mejora del estado de salud general de los pacientes con PKU, sino también en relación con la adherencia al tratamiento nutricional para lograr un estado nutricional óptimo", comenta Gonzalo Zárate, director médico de Nutricia.

La prescripción de ejercicio físico mejorará la adherencia al tratamiento

Es la primera publicación dirigida a profesionales de la salud en la que ponemos en valor la prescripción de ejercicio físico como un pilar básico en la atención a los pacientes con PKU. "Pretendemos poner a disposición de los profesionales una serie de recomendaciones para la valoración de la condición física que permita una adecuada prescripción de ejercicio físico y, al mismo tiempo, adecuar los requerimientos nutricionales específicos de adolescentes y adultos con PKU", señala el Prof. Dr. José Antonio Casajus, presidente de Exercise is Medicine España y profesor de la Universidad de Zaragoza.

La PKU es una enfermedad que no limita la práctica deportiva ni el entrenamiento físico. Por tanto, "el tipo de ejercicio va a depender de los intereses y del compromiso de las personas con PKU. Lo que sí resulta de gran importancia es que ese ejercicio sea adecuado a su nivel de condición física, buscando la mejor adaptación del ejercicio a las condiciones personales de cada paciente", detalla el Dr. Germán Vicente Rodríguez, presidente de EXERNET y profesor de la Universidad de Zaragoza.

Por todo ello, "en las consultas de pacientes metabólicos los profesionales sanitarios debemos dedicar más tiempo a evaluar tanto el nivel de actividad física como la condición física de nuestros pacientes, con el fin de poder prescribir de forma adecuada el ejercicio físico como parte relevante del tratamiento. El ejercicio físico "per se" tiene una serie de efectos sobre índices metabólicos que mejoran el control de la enfermedad en todos los aspectos relevantes para la salud integral de los pacientes", subrayan los expertos.

La adherencia a la dieta, todo un reto para los pacientes con PKU

En palabras del Dr. Lamuño: "Las personas con PKU, independientemente de la edad, suelen requerir una dieta especial para prevenir la discapacidad intelectual y otras complicaciones asociadas. Precisan de una pauta nutricional de por vida muy limitada en proteínas y la toma de sustitutos proteicos especiales que aseguren un aporte suficiente de proteína esencial".

"La provisión de una dosis adecuada de sustituto proteico, generalmente a base de sustitutos de aminoácidos exentos de Phe, es esencial para promover el crecimiento normal, prevenir la deficiencia de proteínas, proporcionar una fuente de tirosina y ayudar a optimizar el control de la Phe en sangre. Además de los sustitutos de aminoácidos, recientemente se han incorporado otro tipo de sustitutos proteicos en forma de glicomacropéptidos de caseína (CGMP), proteínas con bajo contenido de Phe. Los dos tipos de sustitutos son válidos y la elección de uno u otro va a depender de la edad, tolerancia, etc. Los CGMP pueden ser muy útiles en aquellos individuos con mala adherencia a los sustitutos proteicos de aminoácidos", expone el Dr. Lamuño.

"En caso de realizar entrenamiento de fuerza se recomienda tomar el sustituto inmediatamente después. Las fórmulas con base de GMP, como tienen proteína intacta, pueden ayudar a una mejor recuperación muscular", añade el Dr. Lamuño.

Autor: IM Farmacias
No te quedes fuera: tu opinión tiene premio