"España es el cuarto país de Europa con mayor consumo de antibióticos y, por tanto, con un serio problema de resistencia"

En España se estima que sobre 4.000 muertes anuales tienen su causa en infecciones resistentes a los antibióticos. Teniendo en cuenta esta situación, el experto Bruno González Zorn subraya la importancia de mantener un enfoque `One Health', que recoge la interconexión e interdependencia entre la salud humana, la salud animal y el medio ambiente.

Estado: Esperando

08/04/2025

¿Sabías que la resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud global? Cada año, alrededor de 1,27 millones de personas mueren en el mundo como consecuencia directa de infecciones resistentes a los antibióticos. En España, se estima que esta crisis causa 4.000 muertes anuales, una cifra que podría seguir ...

¿Sabías que la resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud global? Cada año, alrededor de 1,27 millones de personas mueren en el mundo como consecuencia directa de infecciones resistentes a los antibióticos. En España, se estima que esta crisis causa 4.000 muertes anuales, una cifra que podría seguir aumentando si no se toman medidas urgentes.

Bruno González Zorn, jefe de la Unidad de Resistencia a los Antimicrobianos de la Universidad Complutense de Madrid y un referente internacional en la materia, profundiza en cómo la prevención de infecciones, el uso prudente de los antibióticos y el desarrollo de nuevos tratamientos pueden ayudarnos a combatir esta pandemia silenciosa.

Se habla mucho de la resistencia a los antibióticos, pero a veces parece un problema lejano. ¿Cómo nos afecta en nuestro día a día?

Nos afecta más de lo que pensamos. Hay infecciones que antes se trataban fácilmente con antibióticos y que ahora requieren medicamentos más agresivos, más caros y con más efectos secundarios. En algunos casos, ya no tenemos opciones de tratamiento.

Antes de profundizar en el problema, empecemos por el principio. ¿Qué son los antibióticos y cómo funcionan?

Los antibióticos son medicamentos diseñados para eliminar o inhibir el crecimiento de bacterias que causan infecciones. Actúan de diferentes maneras: algunos destruyen la pared celular de las bacterias, otros impiden su multiplicación... Son herramientas fundamentales en la medicina moderna, pero su uso indebido está generando resistencias, haciendo que muchos de ellos pierdan efectividad.

¿Y en España, cuál es la situación actual?

España es el cuarto país de Europa con mayor consumo de antibióticos y, por tanto, con un serio problema de resistencia. Pero también hemos avanzado mucho en concienciación y regulación. Por ejemplo, en el sector veterinario se ha reducido enormemente el uso de antibióticos en ganadería. En salud humana hemos mejorado mucho en el uso de antibióticos a nivel intrahospitalario.

¿Cuál es la principal causa de este uso excesivo de antibióticos?

Hay varios factores. En salud humana, aún hay médicos que prescriben antibióticos para infecciones virales con intención preventiva. También hay presión de los pacientes, que muchas veces creen que un antibiótico lo soluciona todo. En odontología solamente estamos empezando ahora en incidir seriamente en un uso mejorado, y en el caso de la ganadería, aunque hemos mejorado mucho, en el pasado se usaban para engordar animales, lo que favoreció la aparición de resistencias.

Se dice que estamos entrando en una "era post-antibiótica". ¿Qué significa esto?

Significa que podríamos volver a una época en la que infecciones comunes podían ser mortales porque no hay tratamiento eficaz. La resistencia crece rápido y no estamos desarrollando nuevos antibióticos a la misma velocidad. Por eso, es fundamental conservar los que tenemos y usarlos bien.

¿Por qué no se están desarrollando suficientes antibióticos nuevos? ¿Qué medidas existen para incentivar a la industria farmacéutica en esta investigación?

La investigación en antibióticos no es tan rentable para la industria como la de otros fármacos, como los tratamientos crónicos. Un antibiótico nuevo se reserva para casos graves, por lo que su venta es limitada. Para cambiar esto, se están planteando incentivos como modelos de financiación pública, compra garantizada de nuevos antibióticos por parte de los gobiernos o subvenciones para las primeras fases de investigación. Es fundamental que se creen condiciones que permitan que las farmacéuticas inviertan en antibióticos sin perder dinero.

También se habla mucho del concepto "One Health" en relación con la resistencia antimicrobiana. ¿Nos puedes explicar qué significa?

"One Health" es un enfoque que reconoce que la salud humana, la salud animal y el medio ambiente están interconectados y son interdependientes. La resistencia a los antibióticos no es solo un problema de hospitales: las bacterias resistentes pueden surgir en la ganadería, en el agua, en los suelos... Si no abordamos el problema de forma global, cualquier esfuerzo aislado será insuficiente. Por eso, es clave que médicos, veterinarios, biólogos y responsables políticos trabajen juntos en estrategias comunes.

¿Hay soluciones en el horizonte?

Sí, pero requieren un esfuerzo conjunto. La investigación en nuevos antibióticos es clave, pero también lo es la prevención: cumplir con los calendarios de vacunas, extremar los hábitos de higiene, diagnósticos rápidos para evitar prescripciones innecesarias... Y, por supuesto, políticas de uso responsable.

¿Qué puede hacer la población para ayudar, para contribuir a reducir la resistencia a los antibióticos?

Es muy importante concienciar a la ciudadanía para usar los antibióticos solo cuando nos los recete un médico, no automedicarse, completar los tratamientos y no compartir medicamentos. Seguir el calendario vacunal, no solamente en la infancia sino también en la edad adulta. Además, es importante exigir políticas públicas que regulen su uso y apoyen la investigación en nuevas terapias.

Por último, muchas personas no saben qué hacer con los antibióticos sobrantes en casa. ¿Cómo debemos desecharlos correctamente?

Es fundamental no tirar los antibióticos sobrantes por el desagüe o la basura, porque pueden llegar al medio ambiente y contribuir a la resistencia bacteriana. En España tenemos el sistema SIGRE, que permite llevar los medicamentos no utilizados a las farmacias para su correcto tratamiento. Es una acción sencilla que ayuda a reducir este grave problema.

La resistencia a los antibióticos es un problema complejo, pero con concienciación y acción conjunta podemos evitar que se convierta en una crisis sanitaria aún mayor.

Autor: IM Farmacias
No te quedes fuera: tu opinión tiene premio