Estado: Esperando
La Real Academia de Farmacia de Galicia acogió ayer la ceremonia de ingreso como Académica de Número de la Dra. María Eugenia Puentes Colorado, directora hasta hace unos meses de I+D de CZ Vaccine, de la filial Biofabri del Grupo Zendal. El discurso de ingreso de la especialista en vacunas, El ...
La Real Academia de Farmacia de Galicia acogió ayer la ceremonia de ingreso como Académica de Número de la Dra. María Eugenia Puentes Colorado, directora hasta hace unos meses de I+D de CZ Vaccine, de la filial Biofabri del Grupo Zendal.
El discurso de ingreso de la especialista en vacunas, El desarrollo de vacunas ante futuras pandemias: La enfermedad X, contestado por el Académico de Número Dr. Manuel Puga, tuvo como eje la explicación de la llamada "enfermedad X" como patología nueva causada por un virus, "que representa todo lo que desconocemos, puede (o no) ser mortal o muy contagiosa y puede llegar a ser (o no) una amenaza para nuestra forma de vida" en palabras de Puentes Colorado. La COVID-19, prosigue la académica, es un perfecto ejemplo de enfermedad X.
Por ello, y dada la experiencia previa en COVID-19 y sus fatales consecuencias, causadas en parte por la falta inicial de vacunas efectivas, la Organización Mundial de la Salud llama a la prioridad estratégica de la comunidad internacional investigadora, clínica, institucional y económica, de "hacer presión en la necesidad de desarrollar herramientas frente a familias enteras de virus, en vez de centrarse en virus específicos".
Entre estas "herramientas" se refirió a las vacunas como algunos de los más potentes y eficientes instrumentos en la lucha para superar las epidemias; y a la conveniencia de "acelerar el camino del desarrollo tradicional de una nueva vacuna, ya que es un proceso largo, costoso, que requiere como media 15 años y no permite responder con rapidez a una emergencia sanitaria".
La lección que aprendimos con la COVID-19
Durante la pandemia los plazos de desarrollo se redujeron de manera extraordinaria en todas las fases, lo que representó un cambio de paradigma en la creación de vacunas, que fue posible gracias al conocimiento previo sobre los coronavirus, la integración de recursos humanos y técnicos, y la concentración de financiación, entre otros factores.
Plan estratégico para el desarrollo de vacunas contra futuras pandemias
La Coalición para Innovaciones en Preparación para Epidemias ha diseñado un plan estratégico, llamado Misión 100 días "A Moonshot", cuyo objetivo es revolucionar la respuesta ante pandemias. Este ambicioso plan busca que, en un plazo de 100 días desde la identificación de un brote de un patógeno potencialmente pandémico, se disponga de vacunas seguras y eficaces, con autorización inicial, listas para producirse a gran escala y ser accesibles en todo el mundo, para poder actuar sobre la población más vulnerable y controlar el avance de la epidemia.
Para lograrlo, es fundamental invertir con antelación en la fase pre-pandemia, para desarrollar vacunas prototipo frente a posibles amenazas. Para que esta misión tenga éxito, según explica la Académica, es crucial contar con un enfoque y compromiso global, asentado en cinco requisitos científicos y tecnológicos:
María Eugenia Puentes advirtió, además, que es necesario modificar los procedimientos regulatorios, a menudo marcados por una burocracia lenta y compleja, para facilitar la rápida implementación de esta estrategia global.