Estado: Esperando
Las oficinas de farmacia comunitaria de la provincia de Córdoba se han sumado a la campaña organizada por la AECC de Córdoba `Juega tu papel en la detección del cáncer de colon' para concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y la detección precoz del cáncer de ...
Las oficinas de farmacia comunitaria de la provincia de Córdoba se han sumado a la campaña organizada por la AECC de Córdoba `Juega tu papel en la detección del cáncer de colon' para concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y la detección precoz del cáncer de colon y animar a los cordobeses a participar en el programa de cribado de este tumor, el de mayor incidencia en toda España. Este programa es clave para la detección precoz y la reducción de la mortalidad de esta enfermedad en la población en riesgo -personas con edades comprendidas entre 50 y 69 años-, además de para aumentar las expectativas de supervivencia y posibilidades de curación, al diagnosticarse de manera temprana y poder actuar así antes en su tratamiento.
Así lo ha informado el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, Rafael Casaño, durante la presentación de esta campaña informativa sobre el cribado de cáncer de colon celebrada esta mañana en la Avenida Ronda de los Tejares (junto al Corte Inglés, frente al Bulevar del Gran Capitán), en la que han participado la presidenta de la AECC de Córdoba, Mª Auxiliadora Cabanás; el presidente del Parlamento de Andalucía, Jesús Aguirre; la delegada territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, María Jesús Botella; entre otras autoridades.
Para Rafael Casaño, "los farmacéuticos nos hemos convertido en una pieza esencial en la atención sanitaria a la población y en el sistema de salud, y estamos encantados de sumarnos a campañas que contribuyan a mejorar la salud y calidad de vida de las personas, dentro de nuestra apuesta por una farmacia más asistencial y social, más cercana a la población. En cada barrio, pueblo o ciudad, hay una farmacia, y esa red capilar y próximas a los ciudadanos debemos aprovecharla al máximo para seguir avanzando en la salud y bienestar de los ciudadanos. En este caso concreto del cáncer de colon, las farmacias ejercen un papel muy importante en la estrategia de prevención y detección precoz, ofreciendo información y educación sanitaria orientada a la prevención en el marco de los Servicios Profesionales Asistenciales, por la relevancia que en esta patología tienen los factores de riesgo evitables".
"Pero las farmacias también jugamos un rol esencial en concienciar y animar a la población en riesgo a que participe en el programa de cáncer de colon del sistema sanitario andaluz, ya que ello puede salvar muchas vidas", ha añadido Casaño. Además, la cercanía u confianza de los farmacéuticos para con los pacientes sitúa a las farmacias comunitarias en una posición privilegiada para todo ello, teniendo en cuenta que los síntomas más habituales de este tipo de cáncer son el cambio en los hábitos intestinales, la fatiga y una pérdida involuntaria de peso.
Para sumarse a esta campaña, las más de 400 oficinas de farmacia de toda la provincia de Córdoba están exponiendo y distribuyendo estos días diversos materiales informativos, como, carteles, folletos e infografías con mensajes y recomendaciones para animar a participar en el programa de cribado de cáncer de colon y ofrecer información actualiza sobre el cáncer de colon, su diagnóstico y tratamiento, los síntomas y principales factores de riesgo y medidas fundamentales de prevención.
"La acción de los farmacéuticos comunitarios contribuye de forma efectiva a toda esa labor de prevención, educación en salud y promoción de hábitos saludables que son clave para evitar muchas enfermedades, entre ellas el cáncer en general, que en muchos casos tiene factores de riesgo que se pueden evitar o prevenir", concluye Casaño.
El cáncer de colon en Córdoba y el programa de cribado
En la provincia de Córdoba se realizaron un total de 675 diagnósticos nuevos de cáncer de colon en 2024, siendo el primer tumor más diagnosticado, entre ambos sexos. Por su parte, en Andalucía se realizaron 6.837 nuevos diagnósticos de cáncer de colon el pasado año, según los datos de la AECC.
El cribado de cáncer de colon está dirigido a personas con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años, consiste en la realización de un test de sangre oculta en heces (TSOH), una prueba indolora, no invasiva, que se puede realizar en casa y determina la presencia de sangre no visible en las heces. El objetivo es detectar lesiones sangrantes, que pueden corresponder a pólipos o lesiones premalignas e, incluso, malignas que no serían detectadas hasta que la enfermedad se encontrase más avanzada, cuando las posibilidades de tratamiento y curación serían menores. Por lo tanto, la participación en este cribado también permite evitar la aparición del cáncer y aumentar las opciones de tratamiento y supervivencia. De hecho, 9 de cada 10 personas pueden salvarse si este cáncer se detecta a tiempo.
A pesar de que cerca de 14 millones de personas tienen derecho a participar en este programa de cribado en España, aún hay más de 5,5 millones que no lo han hecho, aumentando su riesgo de desarrollar esta enfermedad. Según los datos recogidos por la AECC, la tasa de participación en nuestro país en el cribado de cáncer de colon es del 62%, mientras que para que el programa sea realmente efectivo debería alcanzar al menos el 65% de participación y cubrir al 100% de la población diana. En Andalucía, más de 2,4 millones de personas tienen derecho a participar en este programa de cribado. Actualmente participa el 46,11%, lo que supone que más de 53% no participan en el mismo.