Estado: Esperando
La cuestión fue qué hay que saber sobre la propuesta de regulación del cannabis medicinal. En la última jornada de Infarma Barcelona 2025, este jueves, por la mañana hubo una mesa redonda sobre este tema y la opinión sobre el Real Decreto moderada por Josep Allué Creus, vocal de plantas ...
La cuestión fue qué hay que saber sobre la propuesta de regulación del cannabis medicinal. En la última jornada de Infarma Barcelona 2025, este jueves, por la mañana hubo una mesa redonda sobre este tema y la opinión sobre el Real Decreto moderada por Josep Allué Creus, vocal de plantas medicinales y homeopatía del COF de Barcelona.
Jesús de Santiago Moraga, director de Unidades de Dolor MIVI Canarias, especialista en anestesiología, reanimación y tratamiento del dolor, coordinador del GTSED Cannabinoides, ofreció la visión del médico en la consulta. La regulación tiene aprobadas las siguientes indicaciones: espasticidad refractaria en Esclerosis Múltiple, epilepsia severa refractaria, náuseas y vómitos cuando hay quimioterapia, dolor crónico (dolor oncológico y dolor neuropático refractario) y endometriosis. Recordó que una de cada cuatro personas tiene dolor crónico en España. La Sociedad Española del Dolor en 2022 hizo un posicionamiento que coincidía con la Sociedad Europea de que se utilizara el cannabis medicinal en tercera línea con el dolor neuropático.
¿Cuándo? En casos refractarios a otros tratamientos. Hay que comprobar si puede haber contraindicaciones. No se recetará a menores de 25 años y embarazadas, entre otras personas. El paciente, cuando tenga su prescripción, irá a farmacia hospitalaria. Se permite la vía oral, pero no la tópica. Se ha determinado que cada unidad lleve su registro. NO habrá nada centralizo. El reto es que sea equitativo, que los médicos de familia pueden prescribirlo en el futuro. Aún hay un alto porcentaje de profesionales escépticos a su uso, por lo que se precisa formación. Esta regulación es un primer paso para la integración de los cannabinoides en la práctica clínica.
Elena Manso Salinas, vocal de formulación magistral del COF de Madrid, defendió que se pueda formular el cannabis medicinal en la farmacia comunitaria. Porque la red de farmacias tiene capilaridad y cercanía al paciente. "Lo lógico es que el paciente vulnerable pueda retirarlo en su farmacia de confianza y no en un hospital a 60 kilómetros", subrayó. En Madrid, hay una media de tres farmacéuticos por farmacia. La dispensación de estupefacientes en la farmacia es habitual. Hay mas de 300 referencias distintas de estupefacientes que se pueden dispensar, y se elaboran fórmulas magistrales con ellos. Morfina, metadona, fentanilo, cocaína y ketamina se emplean para fórmulas magistrales para dispensar en farmacia comunitaria y para hospitales. La calidad y la trazabilidad en formulación magistral están aseguradas. El seguimiento farmacoterapéutico se puede hacer en oficina de farmacia. Su conclusión fue poder formularlo en la farmacia "por el paciente, por su comodidad, porque es igual de seguro y porque no es nada fuera de lo habitual".
Eduardo López Briz, jefe de sección en el servicio de farmacia del hospital universitario y politécnico La Fe de Valencia, dio una visión global del tema. Afirmó que probablemente sea una de las primeras plantas que el ser humano cultivó. Con el Real Decreto, las indicaciones se van a regular. Existe cierto miedo a prescribir el cannabis. "Era necesario estandarizar las indicaciones, el tipo de producto, la cantidad y los principios activos. Es lo que nos va a dar conocimiento", justificó. Interesa conocer, y era uno de los problemas que se atribuyen al cannabis, qué dosis administrar. Para él, el Real Decreto llega "un poco tarde". Éste ha respetado bastante las recomendaciones de la subcomisión del Congreso. Ha venido a cubrir una "necesidad real, lagunas terapéuticas". Para normalizar los preparados y para educar a los pacientes y a los profesionales acerca de lo que se dispone y lo que se puede sacar del cannabis medicinal. El Real Decreto ha venido a recoger las alegaciones de las sociedades científicas. Se necesita conocer qué se está utilizando, cómo y en qué pacientes. ¿Cómo? Haciendo algún ensayo clínico o recogiendo datos en vida real.
Por último; Javier Miravete Gual, presidente de la unión de pacientes por la regulación del cannabis medicinal, comentó están teniendo problemas con las sociedades médicas y que son conscientes de que el cannabis medicinal no es morfina. Fuera del Real Decreto ha quedado la flor. "Vemos una incompetencia política. Venimos de utilizar, como pacientes, medicaciones que son más peligrosas", avisó. Contó que hace tiempo que logró dejar de usar la morfina y que sólo se trata con cannabis. El autocultivo les daba la trazabilidad. "Es el medicamento menos peligroso que he utilizado", manifestó. Sostuvo que hay que perder miedo. Conocen los factores de riesgo como las edades tempranas o el abuso. Añadió que es muy importante el apoyo psicológico a los pacientes para evitar que haya problemas. Se utilizan cantidades bajas. "No estamos colocados. Hablamos de un medicamento", dijo. Lamentó que en la subcomisión no hubiera expertos, sí "muchas personas expertas en el abuso". Instó a tener un acceso fácil a través de las farmacias comunitarias. "El paciente confía más en el farmacéutico que en el médico, porque tiene más tiempo para explicarte el medicamento", destacó. Hizo hincapié en que el cannabis no mata y que se puede usar para muchas patologías. "El cannabis no es uranio enriquecido", pronunció.