Estado: Esperando
Complementos alimenticios: integrándose en la sociedad. Una perspectiva desde la farmacia. Iqvia y Afepadi organizaron en el segundo día de Infarma Barcelona 2025 una presentación con este tema en el stand de Iqvia. Ócar Llanso y Josep Allué, vocales del COFB, se encargaron de la introducción. "Los complementos naturales interesan en ...
Complementos alimenticios: integrándose en la sociedad. Una perspectiva desde la farmacia. Iqvia y Afepadi organizaron en el segundo día de Infarma Barcelona 2025 una presentación con este tema en el stand de Iqvia. Ócar Llanso y Josep Allué, vocales del COFB, se encargaron de la introducción.
"Los complementos naturales interesan en la farmacia cada vez más", comenzó Llanso. El objetivo es la prevención de las enfermedades y ayudar a las personas. Guillermo Duran, Associate Director sell-out Iqvia, detalló cómo los complementos alimenticios se van integrando en la sociedad. De hecho, "nos acompañan a lo largo de toda nuestra vida", desde que uno es bebé. Incluso para envejecer mejor. Mònica Gispert, presidenta de Afepadi, dejó claro que son "una tendencia en la sociedad". La salud es muy importante para los españoles, y confiamos en los profesionales de la salud.
El 76 % de los compradores da importancia al autocuidado, según una encuesta de la propia Iqvia. Queremos sentirnos mejor y se incluyen los complementos alimenticios. El mercado de lo que se vende en la farmacia supone más 26.000 millones de euros. El mercado de consumer health mueve unos 8.500 millones. Duran resaltó que en OTC y PEC el volumen ha jugado una parte importante en el crecimiento, más allá de la subida de precios. Esto quiere decir que mas compradores se han incorporado a esas categorías en la farmacia. Si se divide la venta por canales, la farmacia es la que más pesa en todos ellos. Centrándose en el mundo de los complementos alimenticios, nos encontramos un mercado que crece en volumen y unidades y que supera los 2.000 millones de facturación.
Dentro de los complementos, hay seis subcategorías: OTC, PEC, nutrición enteral, nutrición infantil, control de peso y nutrición deportiva. El volumen en las tres principales juega un factor positivo. Aclaró que existen dos tipos de retos en este campo: los coyunturales, dependientes del entorno, y los estructurales. Hay una visión social de los complementos alimenticios que aporta un "viento de cola" al sector. Igualmente, ha habido una subida de precios, que comienza a mostrar cambios de tendencia. Por último, el marco legislativo aporta vientos de cola por una parte y dificultades por otra.
Añadió que el consumidor es conocedor y usuario de los productos. Está familiarizado con los complementos y es conocedor de lo que compra. Durán insistió en que "se compran para la prevención y el aumento de vida". Lo que más se consume a diario es el multivitamínico y la vitamina C. El reto coyuntural de la subida de precios es de un 5,3 %, que está en la media de las diferentes categorías. Al subir el precio, hay una elasticidad de la demanda. Hay ciertos grupos, cercano al 40 %, que o han reducido la compra por volumen o por precio, buscando alternativas. De acuerdo con Gispert, el marco regulativo influye. "Da seguridad en cuanto a la comunicación, en cuanto a que se diga que un producto funciona para lo que se dice", apostilló. Eso es bueno para las empresas y los consumidores. Si bien, cuando es cambiante y compleja para las empresas, puede dificultar la innovación. El proceso de llevar un nuevo ingrediente al mercado puede ser dificultoso.
En los últimos tres años, se han lanzado 11.000 referencias. Respecto a los retos estructurales, los intrínsecos, hay una saturación del mercado. No somos capaces de asumir la innovación. Somos un país lanzador, pero poco innovador. La vitamina D es el complemento alimenticio más consumido. Hay que encontrar en los usos, en las tendencias sociales, la palanca para la innovación.
Gispert detalló que las mujeres compran más complementos que los hombres. El 53 % frente al 47 %. Hizo hincapié en que el 36 % de los usuarios posee educación superior. La gente se lee las etiquetas y toman sus decisiones. Es un consumidor empoderado. Por otro lado, las diferencias regionales se basan en matices. El consumidor es homogéneo. Esto es una oportunidad para las empresas.
Durán detalló que, cuando se le pregunta cuáles son los atributos que más valoran a la hora de abordar la compra de un producto, el primero de todos es la eficacia. La recomendación es la siguiente. El envase reciclable es otro atributo primordial. Asimismo, "el comprador busca información en canales relevantes". El 80 % de las personas la buscan en fuentes fiables, en profesionales sanitarios, incluidos los farmacéuticos. El farmacéutico aumenta su relevancia como canal de información año tras año. En España, su influencia está seis puntos porcentuales por encima de la media europea.
Con todo, la farmacia lidera la venta de complementos alimenticios. El efecto se incrementa en el grupo de los mayores de 65 años. Eso sí, la farmacia es el canal que más pierde en la compra de repetición. Los canales secundarios son los herbolarios, los e-commerce y los mass market. Su conclusión es que tenemos un "mercado al alza". Duran reconoció que la dermocosmética es ejemplo de muy buenas actitudes que se ha realizado en la farmacia, a nivel de trabajo de los lineales y de la ciencia, entre otros. Es un ejemplo a seguir. Ahora, lo que se llega mejor es al comprador de complementos. Un segmento que crece además es el de los nutricosméticos.