Estado: Esperando
Es un tema que está transformando tanto el sector como la sociedad. La idea fue entender el presente y el futuro de la inteligencia artificial (IA) en las farmacias. Cómo la tecnología modificará el sector de la farmacia en los próximos 10 años. Fue el titulo de la conferencia que ...
Es un tema que está transformando tanto el sector como la sociedad. La idea fue entender el presente y el futuro de la inteligencia artificial (IA) en las farmacias. Cómo la tecnología modificará el sector de la farmacia en los próximos 10 años. Fue el titulo de la conferencia que impartió este martes en Infarma Barcelona 2025 Genís Roca Verard, especialista en desarrollo de negocio y cultura digital. Este ponente está considerado uno de los grandes especialistas en Internet y en transformación digital tanto a nivel nacional como internacional, MBA y licenciado en arqueología. Su formación le aporta una perspectiva única para entender el contexto social y empresarial. Es también presidente de la Fundació.cat. Avisó de que es arqueólogo y especializado en Paleolítico Inferior, para ironizar de que va "sobrado de perspectiva" y de que se ha comprado "el marco de que va todo muy rápido".
"Podemos saber hacia dónde van los sectores hacia 15 años vista. Eso hace que sea un poco más fácil tomar decisiones para dentro de dos o tres años", afirmó. Su objetivo era recuperar perspectiva. "Ahora todos hiperventilamos con la IA. Hace dos años, lo hacíamos con el metaverso", dijo. Recordó que Internet arrancó con el siglo XXI. El primer iPhone sólo se vendió en Estados Unidos en 2008. Negó que vayamos muy deprisa, porque la informática comenzó en los 80. "Esto tiene un ritmo razonable. Internet es un flujo de información constante en formato digital", definió. Los primeros PCs costaban, al cambio, 6.000 euros.
En el sector salud, con la llegada de la informática, en los 90, se pusieron los primeros PCs en la consulta médica. En los 2000, el registro de salud llegó a Atención Primaria. En 2010, se habla de receta electrónica. Después, el compartir datos. Ya cerca de 2020, las app de los sistemas sanitarios.
Las redes sociales son soluciones que permiten que un ciudadano pueda generar contenido. Por ejemplo, gente publicando valoraciones sobre los profesionales de salud. La información ciudadana hace que Internet haga de reintermediario. Parecía que habría ranking de médicos, "pero no termina de pasar". Desde 2020, están los datos generados por los sensores. El flujo de datos de la ciudadanía es imprevisible, mientras que el de los sensores es constante y bastante fiable.
El resultado es que las oficinas de farmacia han vivido tres transformaciones digitales. Y ahora está arrancando la tercera. La primera originó el tema de los procesos administrativos y la gestión. Todo el mundo se hacía un softwara a medida. La primera fase era de exploración y la segunda de artesanía. La tercera fase era la de nuevos procedimientos. Luego se abandonaba el software artesano a uno comercial, porque el mercado había madurado. La quinta fase era la de transformación. La contabilidad ya no se podía llevar sin el apoyo de la informática. Ya no se puede abrir sin ésta. Ya no hay derecho al error con la informática de gestión. Estamos en 2025, y ahora en los hospitales lo que hay es un problema de obsolescencia, pero es tan crítico que nadie se atreve a cambiarlo.
La segunda transformación es lo que tiene que ver con lo relacional. La tercera va de los datos en tiempo real para recibir servicios en tiempo real. Es decir, "Real Time". Somos conscientes de estar generando datos y esto da pie a nuevos servicios. De no me encuentro bien y llamaré al médico a me ha llamado el médico y dice que no me encontraré bien. Estamos "superando una Internet de opiniones a una Internet de datos". Es la primera vez que podemos escribir los términos masivo y personalizado a la vez. La ciudadanía progresivamente va a exigir una nueva generación de servicios, que sin IA no se podrá proporcionar. Hace falta una nueva generación de software. Aseveró que el futuro viene despacio. Habló del medicamento Abilify, con un servicio de una app que avisa al paciente de que no se ha tomado su dosis.
El diagnóstico por imagen hecho por humanos está en dos dígitos por error. Lo que se quiere es que lo realice una máquina y que lo explique un médico. En el presente, el software nuevo escucha la conversación con el médico y va rellenando la información, lo que es dato estructurado. El dato va al campo que toca, independientemente del idioma que se hable. El texto lo escribe en el idioma del centro hospitalario. Esto es IA, que ha llegado porque vamos a empezar una tercera transformación digital. De IA estamos hablando desde noviembre de 2022. Es tan rápido que "llevamos dos años y medio mirándolo". Insistió en que "la IA es software nuevo, por lo que habrá que cambiar el software". Y cambiar todo el software llevará un tiempo.
Lo que hay que hacer es mejorar el dato. Lo primero que citó fue el tema de las "herramientas personales". Microsoft ha incorporado Copilot, la IA. Hay que saber pedir cosas al Copilot. Destacó que ahora los teléfonos, gracias a la IA, traducen en tiempo real. Segunda cosa que mencionó fue las "herramientas del sector". Llega una nueva generación de software y hay que ver quién te acompaña y quién no. El tercer concepto al que aludió fue el de la eficiencia. Aconsejó que el retorno de la inversión en nuevas soluciones sea en un año. Por último, "oportunidad". La eficiencia y la oportunidad es cuestión de pensarlo. Concluyó que el software de la mejor multinacional del mundo no servirá de nada si el ciudadano no da el dato. Y hay que ver cómo se hace para que el paciente dé el dato. El usuario del dato es el profesional que lo necesita para trabajar. Vaticinó que aparecerán nuevos intermediarios que merecen confianza y concentrarán mucha información con la que diseñarán servicios muy personalizados. La mejor ventana de los datos del usuario son las oficinas de farmacia. Se tendrá que organizar cómo efectuar la recogida de datos en ellas.
Sin tecnología y tamaño adecuado no será posible trabajar. Habrá que colaborar, que las distintas fuentes de datos participen en el proceso. Igualmente, habrá que trabajar la confianza. Finalmente, "alguna cosa habrá que hacer de otra manera".