Infarma: Trastornos de la imagen corporal, un reto creciente para la farmacia comunitaria

La farmacéutica Virtudes Roig y la psiquiatra Rosa Molina Ruiz han abordado las crecientes preocupaciones en torno a trastornos dismórficos corporales como la vigorexia, la ortorexia o la cosmeticorexia, subrayando el papel fundamental del farmacéutico en la detección temprana y orientación de los pacientes que pueden estar en riesgo, especialmente en un contexto en el que la presión social y los estándares de belleza influyen cada vez más en la salud mental.

Estado: Esperando

25/03/2025

Infarma 2025 ha sido el escenario de la conferencia titulada 'De la vigorexia a la cosmeticorexia: nuevos retos en salud mental e imagen corporal', moderada por Óscar López Moreno, vicepresidente 1º del Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Madrid y que ha contado con la intervención de Virtudes Roig Azpitarte, ...

Infarma 2025 ha sido el escenario de la conferencia titulada 'De la vigorexia a la cosmeticorexia: nuevos retos en salud mental e imagen corporal', moderada por Óscar López Moreno, vicepresidente 1º del Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Madrid y que ha contado con la intervención de Virtudes Roig Azpitarte, farmacéutica comunitaria en Valencia y Rosa Molina Ruiz, psiquiatra en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, docente universitaria, divulgadora a través de libros, podcast y redes sociales.

Durante el encuentro se han abordado las crecientes preocupaciones en torno a los trastornos dismórficos corporales, destacando la vigorexia, la cosmeticorexia y otras alteraciones relacionadas como la ortorexia y la tanorexia. En todas ellas, la imagen personal y la percepción distorsionada del cuerpo juegan un papel determinante. En este sentido, tanto Roig como Molina han subrayado el papel fundamental del farmacéutico en la detección temprana y orientación de los pacientes que pueden estar en riesgo, especialmente en un contexto en el que la presión social y los estándares de belleza influyen cada vez más en la salud mental.

Entrando en detalle, Virtudes Roig ha puesto énfasis en que la farmacia es un reflejo de las preocupaciones de la sociedad y el primer punto de contacto para muchos pacientes que buscan soluciones. Y ha comentado que cada vez es más frecuente que los pacientes soliciten laxantes, diuréticos, cosméticos con propiedades extraordinarias o ansiolíticos en su afán por alcanzar una imagen idealizada. De hecho, ha arrojado algunos datos a tener en cuenta, como que España ocupa el tercer puesto en el consumo de antidepresivos y que el 35% de las mujeres y el 18 % de los hombres mayores de 40 años y han retirado ansiolíticos en el último año. Además, ha destacado un aumento del 175 % en la demanda de suplementos proteínicos para ganar masa muscular, así como un incremento del 15% en la venta de vitaminas y minerales, especialmente vitamina D y sales de magnesio.

Por su parte, Rosa Molina ha explicado que muchos de estos términos no están dentro de los trastornos psiquiátricos oficiales, pero que la obsesión con el cuerpo y la imagen está directamente relacionada con la sociedad actual. A su vez, ha expuesto conceptos como la disonancia cognitiva o los estímulos supernormales, señalando que la vigorexia y la ortorexia surgen como formas extremas de control sobre el cuerpo. Y ha destacado que, en salud mental, es clave observar cuándo la actitud restrictiva impacta en la funcionalidad y la vida diaria de la persona.

A continuación, Roig ha presentado tres ejemplos reales de pacintes que han acudido a su farmacia con alguno de estos trastornos. Así, ha hablado del caso de Lisa, una mujer de 50 años con tanorexia que necesita su 'dosis diaria' de sol para sentirse bien; de Roberto, un joven universitario que ha dejado de socializar debido a su obsesión por la musculación y los suplementos, y de Emma, una niña de 12 años que ya busca productos cosméticos avanzados porque la imagen tiene un gran peso en su entorno.

El objetivo, ha recordado Virtudes Roig, es que el papel del farmacéutico no debe limitarse a dispensar productos, sino que debe incluir una escucha activa, el uso de preguntas estratégicas para generar conciencia en el paciente y una comunicación empática y respetuosa. Rosa Molina ha advertido sobre los errores más comunes al abordar estos casos, como minimizar el problema con frases como 'relájate' o 'esto es solo una fase', recomendando en su lugar técnicas de comunicación como el contacto visual, la reformulación de lo que dice el paciente para hacerle reflexionar y el manejo adecuado de expectativas.

Finalmente, Virtudes Roig ha querido recordar que la farmacia no solo es un punto de acceso a la salud, sino un espacio donde se pueden prescribir hábitos saludables. En este sentido, ha insistido en la necesidad de que los farmacéuticos estén preparados, no solo con conocimientos, sino con la voluntad de formar parte del camino de bienestar de sus pacientes.

 

Autor: IM Farmacias
No te quedes fuera: tu opinión tiene premio