Estado: Esperando
Llegó el momento de la conferencia inaugural de Infarma Barcelona 2025, este martes, titulada Gestión de las emociones en el trabajo en equipo. Núria Bosch Sagrera, directora del Congreso de Infarma Barcelona 2025 y vicepresidenta del COF de Barcelona, dio la bienvenida. Destacó que han pasado cinco años desde el ...
Llegó el momento de la conferencia inaugural de Infarma Barcelona 2025, este martes, titulada Gestión de las emociones en el trabajo en equipo. Núria Bosch Sagrera, directora del Congreso de Infarma Barcelona 2025 y vicepresidenta del COF de Barcelona, dio la bienvenida. Destacó que han pasado cinco años desde el inicio de la pandemia causada por la Covid-19, dejando claro que la farmacia comunitaria es un eje central para la salud de los ciudadanos. Dijo que había más de 6.000 congresistas inscritos. Añadió lo positivo de formarse y de adaptarse a los cambios de la sociedad.
Incidió en que, en los próximos días, Infarma se convertiría en el "epicentro del conocimiento", con un programa con más de 50 conferencias. Por ejemplo, se reflexionará sobre cómo la tecnología cambiará a la farmacia. A su juicio, la gestión del talento es un reto. Animó a aprovechar el congreso al máximo y a explorar las novedades del salón. "En Infarma, nacen nuevas oportunidades y juntos seguiremos construyendo el futuro de nuestra profesión", afirmó. La farmacia es, ante todo, una profesión de personas.
Inma Puig Santos, psicóloga clínica, experta en creación, formación y desarrollo de equipos de alto rendimiento, tanto en el ámbito del deporte como de las organizaciones empresariales, contó que su hija es farmacéutica. "Los que trabajamos en salud mental y en salud física tenemos algo en común, y es que acuden a nosotros porque alguien no se siente bien. No podemos hacer nada con la imaginación de nuestros pacientes, pero sí les podemos dar la tranquilidad de nuestra profesión y la paciencia de la asistencia", puntualizó. Ella siempre trabaja con las personas, con las emociones y con sus sentimientos. Aludió a una frase de Mario Benedetti: Cuando creímos que teníamos todas las respuestas, nos cambiaron las preguntas. Rechazó que las personas seamos complicadas, sino que "hay que sabernos leer", para poderse entender.
Pensar sirve para entender, y entender para ver. Para entender a las personas, hay dos caminos. Uno es ponerse en el lugar del otro. Y el otro es seguir a la anatomía. Es decir, "escuchar el doble de lo que hablamos si queremos entender a los demás. Con un oído, escuchar lo que nos dicen. Con el otro, lo que no nos dicen". Para poder ver la cantidad de cosas que suceden entre las personas, hay que entenderlas.
¿Qué quiere decir cuidar? Por el simple hecho de lavarse las manos, se evitan muchas enfermedades. La palabra cuidar es muy peculiar. Advirtió de que, si no se cuida a una persona, se tiene a una persona deteriorada, que no rendirá lo necesario. Temió que la 'palabra 'cuidar la vayan a eliminar del Diccionario porque la usamos poco. Para cuidar, hay que escuchar. Utilizamos dos años de nuestra vida para aprender a hablar y el resto de nuestra vida para aprender a escuchar. Llamó la atención sobre la cantidad de cursos que hay para aprender a hablar, pero no hay para aprender a escuchar. "Es más importante saber escuchar que saber a hablar", aseguró Puig Santos. Razonó que el dicho hablando se entiende la gente está mal, que debería ser escuchando se entiende la gente. Hay pocas cosas que nos frustren más que el que estemos explicando algo que nos duela y nos corten.
Cuidar significa también "poner límites". Sostuvo que poner límites sólo te los pone quien te quiere. Igualmente, significa "reconocer". El ser humano necesita el reconocimiento como el respirar. Es más, "somos adictos al reconocimiento". Llamó la atención el que, sin embargo, "seamos tan rancios dando reconocimiento". El ser humano tiene tendencia a hacer lo que le han hecho. Si no le reconocen, no reconocerá. Subrayó que "los sentimientos no entienden de talonario".
Ironizó con la expresión retener el talento. Recomendó cuidar a la gente como personas y hacer que crezcan saludablemente. Es decir, "el futuro pasa por cuidar a las personas". Con agradecimiento, se da todo lo que se puede. La creatividad es lo que nos lleva a la innovación, que es la manera de hacer lo mismo que se hacía antes con la intención de mejorar. Se puede innovar igualmente en el campo de las emociones, pero siempre desde el respeto. Ahora estamos inmersos en la revolución tecnológica, pero si no llevamos a cabo la emocional, todas las revoluciones que se han efectuado no servirán para nada.