"El farmacéutico tiene un papel fundamental en hablar más de salud que de enfermedad"

La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid defiende el modelo sanitario de la región y reconoce el papel fundamental de la farmacia comunitaria en la promoción de la salud y la atención a los pacientes: "Trabajamos en un equipo multiprofesional, no multidisciplinar". Para ella, los farmacéuticos son un pilar clave en la sanidad madrileña.

Estado: Esperando

24/03/2025

La sanidad madrileña es excelente gracias a sus profesionales. Así lo afirma Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid. "Somos una de las mejores sanidades de Europa y lo avalan los resultados diarios", manifiesta. Argumenta que "los mejores hospitales del mundo y de España están en la ...

La sanidad madrileña es excelente gracias a sus profesionales. Así lo afirma Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid. "Somos una de las mejores sanidades de Europa y lo avalan los resultados diarios", manifiesta. Argumenta que "los mejores hospitales del mundo y de España están en la Comunidad de Madrid". Justifica que Newsweek, en su ranking, sitúa a seis hospitales madrileños entre los 250 primeros del mundo. "Por especialidades, hay algunos que están en los 25 primeros. De nuestro país, los mejores hospitales están en Madrid", se congratula.

Esta médico especialista en Radiodiagnóstico, cuando se refiere a los farmacéuticos habla de "profesionales sanitarios muy importantes para que nuestro sistema sea excelente, porque trabajamos en un equipo multiprofesional, no multidisciplinar". Expone que normalmente se emplea el término multidisciplinar. "Eso es que médicos, yo soy radiólogo, con el oncólogo o con el cirujano, nos reunamos en comités oncológicos, por ejemplo. No, yo voy más allá", pronuncia. Piensa que "lo que se necesita es la multiprofesionalidad, es decir, que el médico trabaje con el enfermero, con el farmacéutico, con el veterinario, con todos aquellos que forman parte y son primordiales en la profesión sanitaria".

A su juicio, "el farmacéutico tiene un papel fundamental en hablar más de salud que de enfermedad". Insiste en que es un agente de salud esencial, porque, "te conoce, conoce la medicación que estás tomando, hace que la adherencia a la medicación sea mayor porque te informa y es complementario a lo que puede hacer el médico cuando te la receta".

"Es un ángel de la guarda, si ve alguna medicación extraña puede hacer un bloqueo cautelar", comenta. Puntualiza que protege al paciente, que es usuario en la farmacia, y hace que sea eficiente, "porque gasta menos y mejor y encima tiene seguridad en cuanto a la atención". Cuando hay campañas de vacunación, "el boticario, dicho con cariño, verbaliza o puede poner carteles y siempre están a nuestro lado". Asegura que hay buena sintonía con el Colegio de Farmacéuticos de Madrid (COFM), con una relación bilateral. "Tenemos ideas mutuas para mejorar precisamente la atención al usuario, a nuestro madrileño y al que viene de fuera, en campañas de gripe, con el PREVECOLON (Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de la Comunidad de Madrid). Con todo aquello que se nos ocurra, van a estar con nosotros", promete.

Le espetamos que hay interés en poder vacunar desde la farmacia comunitaria. "En esta situación extraordinaria de aumento de población y de necesidad de atención, habría que valorarlo. Ahí lo dejo a mi directora general de Salud Pública [Elena Andradas] y a los técnicos para que lo valoren, pero toda aquella ayuda que nos puedan dar y que no suponga una transgresión de competencias o de seguridad, desde luego vamos a estar al lado para poder colaborar. Ellos dispensan vacunas fuera de la Seguridad Social que están indicadas", destaca. Apunta que todo "siempre dentro de un marco regulatorio claro y viendo las competencias del resto de profesionales".

 Asevera que van a ayudar a que los farmacéuticos tengan comunicación con el médico de familia, por ejemplo, con el citado bloqueo cautelar de medicación, o si hay una molécula que es deficitaria, si hay un complejo con una marca comercial, que lo puedan sustituir por otro igual, pero que tenga otro nombre que sea un genérico. "En eso trabajamos y, desde luego, para que haya una continuidad absoluta con la medicina de hospital, con la farmacia hospitalaria. Igual que hablamos de la continuidad asistencial de hospitales, con Atención Primaria, con el SUMMA, pues no se entiende que no haya una continuidad entre la farmacia hospitalaria, la farmacia de investigación, la industria farmacéutica y la farmacia de barrio, la comunitaria, que es la que ayuda directamente a la población, con la dispensación específica de fármacos para la gente que tiene una discapacidad o que tiene problemas de movilidad", sostiene. Del mismo modo, trabajan con el COFM para acercar la población a la farmacia, o en medios rurales, para que el fármaco esté a su disposición. 

Por otro lado, denuncia que asistimos a "un momento de grave peligro y de riesgo, por la condenación de la deuda catalana". Aclara que no se equivoca de palabra. A su juicio, la condonación es "una condena a aquellas comunidades autónomas que hemos hecho bien los deberes y que nos hemos ajustado a presupuesto". Critica que los madrileños van a tener que pagar, "al menos, 500 euros más de entrada" y que "eso va a significar, a nivel global, y sobre todo teniendo unos presupuestos prorrogados, que se van a poner en riesgo los servicios públicos".

Recuerda que tienen el mayor presupuesto en Sanidad de todos los años. Es un 40% del total del presupuesto de la Comunidad de Madrid el que va a su Sanidad. Informa de que "nueve de cada diez euros se dedican a recursos sociosanitarios". Reprocha al Gobierno central, de distinto color político que el suyo, que los Presupuestos Generales del Estado estén prorrogados, que no cubren, de acuerdo con sus palabras, el mínimo del gasto real en Sanidad de España. "Están destinando menos de un 7% del Producto Interior Bruto cuando en Europa hay muchos países que llegan a un 13%, y con copagos, no como aquí", arguye. Siempre que va al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud reclama que "se sienten hacer unos presupuestos" y que se luche "por partidas finalistas para lo que necesita la Sanidad, que son profesionales, porque a los profesionales hay que pagarlos".

Retos

Uno de los grandes retos a nivel global se encuentra en la cronicidad y el envejecimiento poblacional. "La excelencia de la Sanidad hace que vivamos más y que enfermedades que antes eran mortales ahora se cronifiquen. Esas dos variables, aparte de la atracción de población que viene a la Comunidad de Madrid, ha hecho que tengamos que gestionar muy bien nuestros recursos", alega. "Nuestra línea estratégica es hablar más de salud que de enfermedad. Trabajar mucho en la educación, en la prevención, en la promoción de la salud y en todo aquello, hábitos saludables, que está en nuestra mano que permita alejarnos de la enfermedad", dice. Desde su Consejería, por ejemplo, recetan deporte a las personas mayores, "que sirve no sólo para que estés más ágil física y mentalmente, sino para que disminuya la soledad".

Por otro lado, trabajan en vacunas, para prevenir enfermedades, tal y como se ha visto en el plan de invierno con la gripe este año. Luego, están los cribados y los diagnósticos precoces, "porque eso nos sirve para prevenir, atajar antes la enfermedad, que la persona esté menos enferma, que tenga más posibilidades no sólo de sobrevivir sino de curarse".  Eso redunda en que, "en el sistema sanitario, los recursos los haces más eficientes".

Otra línea estratégica para la Comunidad de Madrid, "aparte de todo lo oncológico", es "el tema de la salud del cerebro". Disfrutamos de la mayor vida media de Europa, "pero no sirve de nada tener muchos años si no tienes calidad de vida". Su máxima es, además de hablar más de salud que de enfermedad, no sólo aumentar años a la vida, sino vida a los años. "Para eso, tenemos una línea muy clara de cómo alejarnos de la discapacidad y poder trabajar con el cerebro, con las demencias, de la población envejecida", expresa. Cuando ella era estudiante, en sus últimos años de residencia, era inimaginable poder llevar a cabo ciertos procedimientos que ahora sí se realizan en personas de más de 80 años, como operarlas de un cáncer de esófago.

Matute hace hincapié en la necesidad de gestionar bien los recursos y profesionalizar la gestión, "porque tenemos que llegar a todo y las necesidades de la población cada vez aumentan más". Repite que es necesario que el Ministerio les apoye con "una financiación realista".

Apunta que el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal es el primero con una unidad de día para pacientes de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Lo han centrado en temas neurodegenerativos, alteración cerebral o medular rehabilitable. Habrá allí investigación fundamental para profundizar en tratamientos y formas de retrasar la evolución de la demencia y luego conocerla mejor. Añade que hay que invertir en esos pacientes con demencia, "primero para diagnosticarlos bien y después para ver tratamientos específicos".

"Ahora, por mucho que vayas al neurólogo, si no tienen nada que decirte en el fondo, es una consulta de acompañamiento, de resolver dudas. Lo que queremos en la Comunidad de Madrid es que esa consulta sea realista para indicar qué tipo de demencia es la que se padece y qué ejercicios específicos o estimulación cerebral hay para luchar contra la enfermedad y retrasar su evolución. Por eso, colaboramos con la Universidad de Columbia y la de Harvard, con grandes expertos, que ya han puesto en práctica electroestimulaciones que permiten retrasar las demencias, al igual que retrasar otro tipo de alteraciones neurológicas. De ahí la importancia de trabajar con esos investigadores, así como de tener gente en el laboratorio que investigue nuevas moléculas, porque hasta ahora los fármacos que están saliendo no son del todo efectivos", describe. "Cuanto antes trabajemos en ver qué fármacos no sirven, encontraremos el fármaco que es útil", expone. Alude a Thomas Alva Edison que, antes de inventar la bombilla, descubrió muchas formas de cómo no funcionaba ésta hasta que dio con ella. Comenta que, para poder ponerle un apellido concreto y un tratamiento específico, hay que aplicar medicina personalizada en la demencia, "porque es gente que importa y en la que vamos a invertir recursos".

Cribados y diagnóstico precoz

Fátima Matute anuncia que van a introducir todo aquello que proteja a la población, todo aquello que demuestre que cambia la evolución de la enfermedad. Se refiere a los cribados precoces y al diagnóstico precoz. Se está demostrado en el cáncer de mama, en el colon y en el cérvix. Al Proyecto CASSANDRA, de cribado de cáncer de pulmón, se adhirieron desde el minuto uno. "No sólo te hace poder diagnosticar enfermedades tipo cáncer relacionado con el tabaco, sino que hay otras como es la aterosclerosis, el cáncer de vejiga, el enfisema, la destrucción pulmonar con el EPOC, que también vamos a diagnosticar en esa población", explica. "Eso va a hacer primero que les podamos curar y luego siempre va a ir asociada a la cesación tabáquica", manifiesta la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Con lo cual, tienen una doble finalidad con este proyecto: "Primero, alejar a la población del tabaco que le hace daño y, a la vez, si alguien no fuma, que el de al lado puede dejar de fumar. Los jóvenes pueden dejar de normalizar el ver a la gente fumar en la calle. También esa concienciación de la población de que el tabaco no sólo produce cáncer de pulmón, qué sólo diagnosticamos el 10 % en fases precoces, sino también otras patologías. Y eso lo vamos a extender a todo aquello que veamos que va a mejorar la evolución de la enfermedad en nuestra población".

"Mi gran sueño es que el dato siga al paciente"

Los ciudadanos de la Comunidad de Madrid disponen de la tarjeta sanitaria virtual. El Gobierno regional es todo uno y Sanidad trabaja con Familia, con Educación, con Hacienda y con Digitalización, con todos. "Cada vez tiene más aplicaciones y utilidades e información. Mi gran sueño es que el dato siga al paciente y en eso es en lo que estamos trabajando", explica Fátima Matute. Es decir, que el dato siga al paciente no sólo en una historia clínica única, sino que lo haga a la hora de viajar. Insiste en que el dato es el mayor tesoro. "Para investigación, para analizar, para esa inteligencia artificial (IA) que tiene que ser interoperable, asequible y accesible a todos y, desde luego, siempre con la inteligencia natural por detrás, que no se tiene que perder nunca", declara. Recuerda que hay que emplear lo digital para "ser cada vez más humanos". Para quitar tareas repetitivas, para potenciar el lenguaje natural mientras se esté en una consulta, elaborando un informe entendible por el paciente y mirándole a los ojos, no a la pantalla del ordenador. Sugiere que la IA y otras herramientas de digitalización van a permitir que se tenga más tiempo para dedicar del humano al humano.

Autor: IM Farmacias
Orissens Woman: compromiso con la farmacia, con la naturaleza y con la salud de la mujer