Estado: Esperando
En la Jornada científico-profesional de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) de este martes en Madrid se debatió acerca de la especialidad en farmacia comunitaria y si es una necesidad. Vicente J. Baixauli Fernández, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), ...
En la Jornada científico-profesional de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) de este martes en Madrid se debatió acerca de la especialidad en farmacia comunitaria y si es una necesidad. Vicente J. Baixauli Fernández, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), sostuvo que la intención era informar, aparte de debatir. A su juicio, la farmacéutica es una profesión "moderada con los cambios". "Éste es un tema que nos atañe a los farmacéuticos comunitarios. El decidir ser especialistas o no debemos hacerlo nosotros", defendió.
Antonela Jiménez Población, presidenta de SEFAC Madrid, recordó que no hay una especialidad de farmacia comunitaria. "¿Cuántos de vosotros pensáis que, con la formación que adquirimos en la facultad, podemos hacer una indicación farmacéutica? Andamos cojos en esto. No existe una formación homogénea para los farmacéuticos comunitarios", reflexionó. Explicó que la especialidad de farmacia comunitaria no está siendo apoyada ni por los estudiantes ni por las universidades. Tampoco el Consejo General de Farmacéuticos "tiene una postura clara sobre este tema". "Nos estamos quedando como simples graduados y no especialistas", lamentó. Puntualizó que uno de los beneficios de tener una especialidad es igualarse a nivel profesional con otros profesionales sanitarios especialistas, como un farmacéutico hospitalario. Otras ventajas son adquirir nuevas competencias y el reconocimiento de las competencias profesionales específicas, la mejora de la formación del farmacéutico comunitario y el desarrollo de la carrera profesional.
Existen diferentes barreras que dificultan en el presente que se tenga esta especialidad. Denunció que una de ellas se compone de los intereses de otras entidades y de otros colectivos profesionales farmacéuticas. Hay una creencia de que las especialidades sólo se ejercen dentro del sistema público de salud. Una "falsa barrera", de acuerdo con sus palabras, es el desconocimiento o el miedo a que pueda afectar en el día a día de ejercer la profesión.
Añadió que se podría solicitar la especialidad, por un lado, por una o varias sociedades científicas de ámbito nacional válidamente constituidas en relación con el área de especialización en Ciencias de la Salud correspondiente, que acrediten la representación de, al menos, el 70 % de los profesionales de esa área, o, por otro lado, por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. Consideró que, al tenerla, se verán resultados en la salud de los pacientes. Asimismo, se dispondrá de los recursos adecuados para apoyar la formación. Jiménez Población concluyó que se cumplen los requisitos para tener la especialidad en farmacia comunitaria.
Luis de Palacio, presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), valoró que "este debate de la especialidad está encima de la mesa de la profesión farmacéutica". En FEFE, se ha discutido en Junta la posición de la patronal y entiende que "es necesaria la profesionalización de los farmacéuticos en farmacia comunitaria". Hizo hincapié en que todos los pasos han de tener en cuenta los riesgos y buscar vías que no frenen la profesionalización. Insistió en que es necesario un honorario profesional.
"Buscamos que la farmacia crezca", completó Ignacio Padrino Herrera, vocal de Docencia e Investigación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. Para él, la manera de crecer es mediante nuevos servicios que estén remunerados. Sopesó que hay que "estabilizar la economía de la farmacia". Aseveró que el problema no es vocacional, sino de remuneración, y que no se crece a la velocidad que se debería porque los servicios no son remunerados. Subrayó que dos puntos que le preocupan tienen que ver con lo equitativo y lo sostenibles. La presentación de Jiménez Población le pareció inspiracional.
Ricardo Blanco Escuredo, vicepresidente de la Federación de Farmacéuticos No Empresarios (FEFANE), destacó que a la especialidad en farmacia comunitaria "se le echa de menos desde hace tiempo". Discrepó en que sea un problema de salario, sino en la capacidad de la farmacia para retener al personal, porque no se tienen las herramientas para ellos. ¿Cómo se crece? Contestó que dando servicios de calidad y creciendo en programas, no dispensando simvastatina a 90 céntimos. SEFAC reivindica una profesionalización. La forma de presentarse ante el sistema público es la de ser capaces de desarrollar los servicios y de capacitarse. "Esto se llama especialidad en farmacia comunitaria. Es el único cheque que podemos presentar a la Administración para decir que tenemos esto", manifestó. Propuso dar valor a la formación continuada. De Palacio apostilló que una mayor especialización debe llevar aparejada una mayor remuneración.
La jornada contó con la colaboración del COF Madrid y la asistencia de 200 profesionales farmacéuticos. En la inauguración participaron, aparte de Baixauli, Pilar Jimeno Alcalde, directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y Rafael Areñas, vicepresidente 3º del COFM.