La preeclampsia (PE) es un síndrome específico del embarazo con profundas implicaciones para la salud materna y neonatal. Su asociación con mayores riesgos de morbilidad y mortalidad requieren, por lo general, una intervención inmediata para prevenir complicaciones graves a corto y largo plazo. Los signos principales de la PE pasan por ...
La preeclampsia (PE) es un síndrome específico del embarazo con profundas implicaciones para la salud materna y neonatal. Su asociación con mayores riesgos de morbilidad y mortalidad requieren, por lo general, una intervención inmediata para prevenir complicaciones graves a corto y largo plazo.
Los signos principales de la PE pasan por la elevación de la presión arterial y altos niveles de proteínas en la orina (proteinuria), lo cual puede ser indicio de una lesión en los riñones o en otros órganos de la mujer embarazada. Al respecto, un estudio llevado a cabo por la Fundación de Investigación del Estado de São Paulo (Brasil) amplían el conocimiento científico sobre la preeclampsia y los mecanismos por los cuales pueden ocurrir daños en los riñones, pulmones, hígado y cerebro, allanando el camino para futuras estrategias terapéuticas para prevenir situaciones de este tipo.
"En nuestra investigación logramos demostrar no sólo que el metabolismo estaba alterado, sino también que los patrones de alteración se correlacionaban con variables clínicas. Esto es importante porque abre posibilidades para una mejor comprensión de la preeclampsia, especialmente en lo que se refiere a los daños en los órganos", señaló Valeria Cristina Sandrim, última autora del estudio y docente del Instituto de Biociencias de Botucatu de la Universidade Estadual Paulista (IBB-Unesp).
La muestra del estudio, publicado en 'Plos One' estuvo compuesta por 173 mujeres embarazadas, divididas en cuatro categorías: sanas; hipertensión gestacional; preeclampsia; y preeclampsia severa. Las muestras de sangre fueron sometidas a análisis metabolómico para la detección de metabolitos (pequeñas moléculas que se forman cuando el cuerpo descompone alimentos, medicamentos, sustancias químicas o sus propios tejidos). Dichas muestras fueron recolectadas en el hospital general y universitario (Hospital das Clínicas) de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto (FMRP-USP) de la Universidad de São Paulo. Investigadores de la Unesp São José do Rio Preto y de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) realizaron la parte metabolómica del estudio.
Para el trabajo se empleó, por primera vez, la espectroscopia de resonancia magnética nuclear de hidrógeno ( 1H RMN) para identificar metabolitos en las pacientes con preeclampsia grave e hipertensión gestacional. La técnica, que no es destructiva y no requiere manipulación química de las muestras, brinda información precisa sobre la estructura molecular y la concentración de todos los compuestos presentes en el metabolismo del sujeto.
Variedad de metabolitos
Los investigadores identificaron 19 metabolitos y observaron que 11 eran diferentes en los cuatro grupos. Por ejemplo, el grupo con preeclampsia grave tenía niveles más altos de acetato, N,N-dimetilglicina, glutamina, alanina, valina y creatina que el grupo con hipertensión gestacional y el grupo de control (mujeres sanas).
Una comparación entre los grupos con preeclampsia y preeclampsia grave mostró que niveles más altos de N,N-dimetilglicina, glutamina, alanina y valina se correlacionaron con una mayor gravedad y que niveles más altos de metabolitos específicos, incluidos N,N-dimetilglicina, alanina y valina, se asociaron con mayor presión arterial, peores resultados obstétricos y peor función de los órganos terminales, en particular daño renal y hepático.
El análisis metabolómico de las mujeres con preeclampsia también indicó alteraciones aumentadas en el metabolismo del nitrógeno y en los ciclos de la metionina y la urea.
"Los trastornos metabólicos exacerbados pueden indicar un deterioro renal y disfunción hepática, como lo demuestran los niveles elevados de creatina y alanina. Estos hallazgos no solo aportan nuevos conocimientos, sino que también brindan una comprensión más completa de los mecanismos fisiopatológicos en juego en los casos de preeclampsia con signos de gravedad", afirmó la prof. Sandrim.
A partir de estos resultados, los autores del trabajo tienen previsto emprender dos líneas de investigación. En primer lugar, realizarán experimentos in vitro con células cultivadas para descubrir qué vías metabólicas están alteradas en las pacientes con preeclampsia y verificar si existen medicamentos adecuados para tratar esas alteraciones. La segunda línea de investigación estará centrada en identificar biomarcadores para predecir el riesgo de preeclampsia.