El 19 de febrero se celebró la Jornada de Salud Mental Infanto-Juvenil: Entender, Prevenir y Acompañar, organizada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza (COFZ). Un éxito de participación, con más de 1000 personas siguiendo el evento. Más de 500 asistentes llenaron el aforo del Patio de la Infanta, ...
El 19 de febrero se celebró la Jornada de Salud Mental Infanto-Juvenil: Entender, Prevenir y Acompañar, organizada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza (COFZ). Un éxito de participación, con más de 1000 personas siguiendo el evento. Más de 500 asistentes llenaron el aforo del Patio de la Infanta, mientras que más de 600 personas siguieron la retransmisión en directo a través del canal de YouTube del COFZ. "Una jornada histórica" como señaló la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Raquel García Fuentes, que demuestra la creciente preocupación de la sociedad por la salud mental en niños y adolescentes, así como la necesidad de reforzar el papel de los farmacéuticos en su prevención y acompañamiento.
Inauguró la jornada la Justicia de Aragón, Concepción Gimeno. Acompañada por el director General de Salud Mental del Gobierno de Aragón, Manuel Corbera y la vicepresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, Marta Galipienzo. También participó en la jornada la consejera de Política Social del Ayuntamiento de Zaragoza, María Ángeles Orós.
Durante el evento, expertos en psiquiatría, psicología, educación y farmacia abordaron aspectos clave como el TDAH, el impacto de las redes sociales, los trastornos de la conducta alimentaria, el acoso escolar y la prevención del suicidio. La jornada también contó con testimonios en primera persona, como el de Serena Petit, que compartió su experiencia personal, destacando que "los problemas son pasajeros y el suicidio es una solución eterna".
Farmacéuticos: un papel clave en la prevención y detección temprana
La presidenta del COFZ, Raquel García Fuentes, destacó la importancia de las farmacias como primer punto de contacto sanitario para muchas familias. "Los farmacéuticos somos profesionales sanitarios cercanos a la población, desempeñamos un papel clave en la orientación, detección de señales de alerta y acompañamiento de pacientes y familias", señaló la presidenta de los farmacéuticos de Zaragoza, que recordó que la prevención empieza con la detección temprana en entornos cotidianos, como en la familia, la escuela y la farmacia.
En esta línea, para reforzar el compromiso con la prevención, García Fuentes explicó la participación de la organización colegial en iniciativas como la campaña "Prevención y actuación farmacéutica en salud mental" o el proyecto "Escuelas Rurales de Salud Mental", así como la colaboración con asociaciones de pacientes como Movenred, ASAPME Aragón y ARBADA.
Principales conclusiones de la jornada
Uno de los ejes principales de la jornada fue la necesidad de entender, prevenir y acompañar a los niños y adolescentes en materia de salud mental. A lo largo de las ponencias, se destacó la importancia de abordar el TDAH desde una perspectiva positiva, entendiendo que este trastorno no solo implica dificultades, sino también habilidades extraordinarias como la creatividad y el entusiasmo. María Guallart, neuropsicóloga, subrayó que "el hiperfoco puede convertirse en una herramienta poderosa si se canaliza adecuadamente".
Asimismo, se alertó sobre los riesgos del uso excesivo de las tecnologías y las redes sociales. Según la psiquiatra Silvia Mabry, "el papel de los padres es clave para establecer límites saludables y garantizar un uso responsable de la tecnología". En el ámbito de los trastornos de conducta alimentaria, Carmen Galindo, vicepresidenta de ARBADA y Pedro Ruiz, jefe de Psiquiatría infanto-juvenil Hospital Clínico Universitario coincidieron en que "los profesionales deben trabajar de la mano con las familias para mejorar los tratamientos y recuperación de pacientes". Por su parte, Toni Martínez, profesor del IES Clara Campoamor, abogó por un enfoque basado en la educación más que en la prohibición, afirmando que "hay que apostar por educar y no por prohibir".
El acompañamiento emocional también fue uno de los grandes temas de la jornada. Lola Sobrino, psicóloga de ASAPME Aragón, señaló que "acompañar es más que empatizar: es comunicarlo y permitirnos sentir". En la misma línea, Isabel Irigoyen, psiquiatra y fundadora de Movenred, recordó que "el suicidio no es culpa de nadie, pero es responsabilidad de todos".
En la recta final de la jornada, Rosa Morillo, farmacéutica rural, compartió su experiencia en la prevención del suicidio desde la farmacia comunitaria, destacando las fortalezas de este recurso sanitario. Subrayó que la cercanía y la confianza que generan los farmacéuticos con sus pacientes les permiten detectar señales de alerta y actuar como un primer punto de apoyo. Además, resaltó que el hecho de conocer más a fondo a sus pacientes: hábitos, tratamiento y su evolución, así como la facilidad de contacto con sus familiares y allegados, son factores clave para en la prevención del suicidio.
Un compromiso común
La jornada concluyó con un mensaje claro: la salud mental infanto-juvenil es una responsabilidad compartida entre familias, profesionales sanitarios, educadores e instituciones. Raquel García Fuentes, presidenta del COFZ, subrayó que está jornada "es solo el inicio de un trabajo continuo para que ningún niño o adolescente se sienta solo ante una situación de vulnerabilidad emocional".