Bajo el lema Farmacia Rural: es pueblo, es vida, el I Congreso Nacional de Farmacia Rural, que se celebrará los días 10 y 11 de mayo en Alicante, nace con el objetivo de visibilizar el papel esencial de la farmacia en las comunidades más aisladas, así como de analizar su ...
Bajo el lema Farmacia Rural: es pueblo, es vida, el I Congreso Nacional de Farmacia Rural, que se celebrará los días 10 y 11 de mayo en Alicante, nace con el objetivo de visibilizar el papel esencial de la farmacia en las comunidades más aisladas, así como de analizar su viabilidad y futuro y reconocer la labor de estos profesionales como pilares fundamentales del bienestar y la accesibilidad sanitaria en el entorno rural. La Asociación de los Farmacéuticos Rurales de la Provincia de Alicante (AFARPA) y la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR) lo presentaron este jueves, en un encuentro con la prensa.
Irene González Orts, presidenta del I Congreso Nacional de Farmacia Rural, señaló que el objetivo es dar visibilidad a la farmacia rural y ayudar a su viabilidad. De ahí la unión de AFARPA y SERFAR. Recordó que en muchos pueblos el farmacéutico es el único profesional sanitario que hay. Manuel Olivert, presidente de AFARPA, destacó que el reto demográfico y la despoblación es algo que comparten con los pueblos. "Queremos equilibrar eso y que lleguen los mismos recursos que a las ciudades", dijo. Todo va más allá de la motivación como farmacéuticos. "Las personas del medio rural tienen los mismos derechos. Queremos ser parte y por eso hacemos este I Congreso Nacional de Farmacia Rural", manifestó. Pretenden reunir a muchos compañeros de profesión. El español es un modelo "envidiado" porque llega a todo el mundo. Afirmó que no suele haber más de 15 minutos de coche para llegar a una farmacia. Defendió que pueden hacer screening, descubrir toxicomanías o detectar demencias, entre otras cosas.
El programa será de lo más variopinto. Se tocará viabilidad, gestión, el papel del farmacéutico rural en la estructura sanitaria. La meta es ayudar a las personas del mundo rural.
A Jaime Espolita, presidenta de SEFAR, le tocó hablar de la farmacia rural. Hay algo más de 4.000 farmacias que están en una población de menos de 5.000 habitantes, aunque ellos se centran sobre todo en las de menos de 1.000, por cuestiones de viabilidad. La facturación media de una farmacia está por encima de 1,1 millón, cuando las rurales no facturan ni una cuarta parte de esa cantidad. Hay mucho desequilibrio, porque un 80 % de su facturación está en manos de una cuarta parte. Apuntó que las rurales son farmacias que no pueden muchas veces contratar a gente y que tienen muchas guardias. Se mostró preocupado por el relevo generacional. La solución que se está dando a la población rural es poner un botiquín. SEFAR esta peleando para que no desaparezca la farmacia rural, pero "hay que poner medidas". Han planteado un cambio de modelo retributivo y que se pague por lo que se hace, como las guardias y los servicios profesionales. Incluso, que se establezca un fondo de compensación. Este congreso se hace "para dar voz a la farmacia rural". Hay ya más de un centenar de inscritos, y hay becas paras las farmacias VEC.
"Vamos a hablar sobre farmacia rural. Eso nos implica a todos, por lo que están invitados todos los farmacéuticos", completó González Orts. Se fomentará la colaboración entre farmacéuticos rurales y los de ciudad. El 90 % de lo que se va a tratar en el congreso puede afectar a las farmacias que no son rurales.
¿Por qué se hace en Alicante y no en un pueblo? Por el tema de accesibilidad. Alicante es una buena ciudad para las conexiones con el resto de España. Por logística, se espera que haya que buscar alojamiento para más de 300 personas. Se prevé que haya una continuidad y una frecuencia de cada dos años. Se ha intentado que la mayoría de los moderadores y ponentes sean farmacéuticos rurales.