El déficit de vitamina B12 puede ser una causa prevenible de deterioro cognitivo

La deficiencia de vitamina B12 podría repercutir más de lo que se piensa en el funcionamiento del cerebro, de ahí, la necesidad, según investigadores, de redefinir los requisitos actuales sobre esta vítamina y considerar la administración de suplementos a pacientes mayores con síntomas neurológicos, incluso, si sus niveles se encuentran dentro de los margenes establecidos.

19/02/2025

La vitamina B12 tiene un papel fundamental en el metabolismo de los ácidos grasos y los aminoácidos, y en la síntesis de nucleótidos. Su deficiencia en humanos puede ser causada por una falta de ingesta o por cualquier enfermedad o procedimiento del tracto digestivo que afecte la absorción de la ...

La vitamina B12 tiene un papel fundamental en el metabolismo de los ácidos grasos y los aminoácidos, y en la síntesis de nucleótidos. Su deficiencia en humanos puede ser causada por una falta de ingesta o por cualquier enfermedad o procedimiento del tracto digestivo que afecte la absorción de la misma. Si bien ha suficiente evidencia científica sobre la asociación entre la deficiencia de B12 y la disfunción neurológica, el umbral exacto de suficiencia sigue sin definirse en lo referente a deterioro funcional.

Al respecto, un nuevo estudio, dirigido por investigadores de la Universidad de California en San Francisco (EEUU), observó que concentraciones más bajas de vitamina B12, pero aún dentro del rango normal, estaban vinculados a signos de deficiencia neurológica y cognitiva. Estos niveles se asociaron, en concreto, con un mayor daño a la materia blanca del cerebro (las fibras nerviosas que permiten la comunicación entre las áreas del cerebro) y con puntajes en las pruebas asociados con velocidades de procesamiento visual y cognitivo más lentas, en comparación con aquellos con niveles más altos de vitamina B12.

Según los investigadores, dirigidos por el autor principal Ari J. Green , de los Departamentos de Neurología y Oftalmología de la UCSF y del Instituto Weill de Neurociencias, los resultados obtenidos plantean una serie de cuestiones sobre los requisitos actuales de B12 y sugieren que las recomendaciones necesitan actualizarse.

"Los estudios previos que definían las cantidades saludables de vitamina B12 pueden haber pasado por alto manifestaciones funcionales sutiles de niveles altos o bajos que pueden afectar a las personas sin causar síntomas evidentes", indicó el prof. Green, señalando que las deficiencias claras de la vitamina se asocian comúnmente con un tipo de anemia. "Revisar la definición de deficiencia de vitamina B12 para incorporar biomarcadores funcionales podría conducir a una intervención más temprana y a la prevención del deterioro cognitivo".

Principales efectos del déficit de B12

En este trabajo, publicado en 'Annals of Neurology, los investigadores inscribieron a 231 participantes sanos sin demencia ni deterioro cognitivo leve, cuya edad promedio era de 71 años. Fueron reclutados a través del estudio Brain Aging Network for Cognitive Health (BrANCH) en la UCSF.

Sus niveles de vitamina B12 en sangre promediaron 414,8 pmol/L, muy por encima del mínimo estadounidense de 148 pmol/L. Tras ajustar factores como la edad, el sexo, la educación y los riesgos cardiovasculares, los investigadores analizaron el componente biológicamente activo de la vitamina B12, que proporciona una medida más precisa de la cantidad de vitamina que el cuerpo puede utilizar. En las pruebas cognitivas, se descubrió que los participantes con niveles más bajos de vitamina B12 activa tenían una velocidad de procesamiento más lenta, lo que se relaciona con un deterioro cognitivo sutil. Su impacto se amplificó con la edad avanzada. También mostraron retrasos significativos en la respuesta a los estímulos visuales, lo que indica velocidades de procesamiento visual más lentas y una conductividad cerebral general más lenta.

Las resonancias magnéticas revelaron un mayor volumen de lesiones en la sustancia blanca de los participantes, lo que puede estar asociado con deterioro cognitivo, demencia o accidente cerebrovascular.

Si bien los voluntarios del estudio eran adultos mayores, que pueden tener una vulnerabilidad específica a niveles más bajos de B12. Al respecto, la coautora principal, prof. Alexandra Beaudry-Richard, indicó que estos niveles más bajos podrían "afectar la cognición en mayor medida de lo que pensábamos anteriormente, y pueden afectar a una proporción mucho mayor de la población de lo que creemos".

"Además de redefinir la deficiencia de vitamina B12, los médicos deberían considerar la administración de suplementos a pacientes mayores con síntomas neurológicos, incluso si sus niveles se encuentran dentro de los límites normales", afirmó la prof. Beaudry-Richard. "En última instancia, necesitamos invertir en más investigaciones sobre la biología subyacente de la insuficiencia de vitamina B12, ya que puede ser una causa prevenible de deterioro cognitivo".

Autor: IM Farmacias