El prospecto en papel garantiza a los pacientes el acceso a la información de sus medicamentos

No es sólo una hoja informativa. Médicos, farmacéuticos, pacientes, mayores y consumidores; juntos en defensa del mantenimiento del prospecto de los medicamentos en papel. Presentan un documento de posicionamiento común sobre el mantenimiento del prospecto en papel ante la directiva europea que prevé su desaparición en un plazo de cinco años y su adaptación a un formato exclusivamente electrónico. El de papel y el electrónico pueden ser totalmente complementarios.

19/02/2025

Representantes de la Organización Médica Colegial (OMC), el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) presentaron este miércoles, en rueda de prensa en la sede de los farmacéuticos, un ...

Representantes de la Organización Médica Colegial (OMC), el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) presentaron este miércoles, en rueda de prensa en la sede de los farmacéuticos, un documento de posicionamiento sobre la Información electrónica de los medicamentos y la necesidad de mantener el prospecto en papel.

"Estamos reunidas cinco grandes organizaciones para defender el derecho al acceso a la información", comenzó Jesús Aguilar, presidente del CGCOF. Mostró su preocupación por la posible eliminación del prospecto en papel, en base a unos borradores de normativa europea que haría que convivirían los prospectos de papel y los electrónicos en cinco años y luego desapareciera el de papel. Eso, según sus palabras, podría poner en peligro la salud de las personas, sobre todo de los colectivos más vulnerables o con escasa alfabetización digital. Propuso conservar el prospecto en papel como complemento al electrónico. "La transformación digital en el ámbito sanitario debe ser progresiva, pero siempre realista", afirmó. Su objetivo es no dejar atrás a nadie. El prospecto en papel "no es sólo una hoja informativa".

Hubo unanimidad. Las organizaciones que suscriben el documento proponen además medidas inclusivas, fomentar estudios de impacto sobre las consecuencias de la incorporación del prospecto digital, proteger a los colectivos más vulnerables e impulsar campañas educativas. Tomás Cobo, presidente de la OMC, ratificó las palabras de Aguilar. Ana Sánchez, responsable Salud de la OCU, añadió que la idea de que el prospecto en papel desaparezca deja al margen a ciertas personas y que es vital el acceso a la información en él para la seguridad del paciente. El prospecto en papel, defendió, "garantiza el acceso a la información en cualquier momento y lugar". Por su parte; José Manuel Freire, presidente de la Comisión de Sanidad de la PMP, solicitó también a las autoridades que no supriman el prospecto de papel. Recordó que las personas mayores son las que más necesitan los medicamentos y las que más barreras digitales sufren. Éstas son las que más utilizan los sistemas sanitarios, pero un acceso equitativo "beneficia a todos". Añadió que, siendo los prospectos en papel importantísimos para mantener la información, muy a menudo su literatura es compleja. Por tanto, reclamó "un sistema sanitario que dé tiempo a que enfermeros comunitarios y médicos de familia puedan explicar a los pacientes qué medicamentos toman". Un QR, asimismo, genera una información que debe estar protegida por protección de datos. Se excusó la asistencia de Carina Escobar, presidenta de la POP, por motivos de salud. Se escuchó un audio de ella advirtiendo de que es necesario mantener el prospecto en papel por un tema de usabilidad y de adherencia al tratamiento. Instó a incentivar la educación en salud en todo lo relacionado con los fármacos. El foco debe estar en promover la formación.

La autorización de las fichas técnicas y de los prospectos es una responsabilidad de la AEMPS. Aquí está el concepto de que se hagan amigables y el de que los laboratorios tienen que declarar todos los problemas de efectos secundarios, que sean completos. Es la propia Administración quién tiene que casarlo. Aguilar pensó que hay que tener un cuidado lógico a la hora de resumirlos, porque "los medicamentos son drogas que tienen una acción importante en el organismo", y han de tener una información muy detallada. Los lenguajes han de ser fáciles, pero entendiendo que son medicamentos. Sánchez insistió en que, aunque pidan que no se elimine el prospecto en papel, es evidente de que igualmente ven las ventajas del formato electrónico. Han de ser complementarios. Freire sostuvo que hay cierta tensión entre el lenguaje científico y el que entienden los ciudadanos, por eso hay países en los que hay un movimiento por el "lenguaje asequible". Por eso, hizo hincapié en la necesidad de un sistema sanitario que tenga tiempo para explicar a los pacientes. Aguilar recordó que el CGCOF ha puesto a disposición de los pacientes la aplicación MEDICAMENTO ACCESIBLE plus, una app accesible y gratuita que permite al usuario acceder a información relevante sobre medicamentos, y con la capacidad de personalización para recibir avisos sobre posibles incompatibilidades con el usuario.

Un estudio efectuado por la OCU en 2022 reveló que el 78 % de los españoles prefiere disponer del prospecto en formato en papel.

Tanto Cobo como Aguilar fueron partidarios de educación sanitaria de la manera más intuitiva posible y de trabajar en la no medicalización de la vida normal, y en eso juegan un papel importante médicos y farmacéuticos. Hay que utilizar las herramientas que se tienen, como es la receta electrónica, para potenciar la comunicación entre médicos y farmacéuticos. Se necesita la voluntad política de las Administraciones para que esto sea así.

Autor: IM Farmacias