"Urge reforzar la Atención Primaria y la farmacia comunitaria para sostener el sistema de salud"

Cada sesión está enfocada en el manejo compartido. Como en anteriores ediciones, ha primado que los contenidos del programa del 7º Congreso Nacional Médico & Farmacéutico faciliten la continuidad asistencial y promuevan una comunicación protocolizada entre médicos y farmacéuticos.

18/02/2025

El programa científico definitivo del 7º Congreso Nacional Médico & Farmacéutico, que organizan conjuntamente la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) los días 28 de febrero y 1 de marzo en Gijón, ya puede consultarse en su ...

El programa científico definitivo del 7º Congreso Nacional Médico & Farmacéutico, que organizan conjuntamente la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) los días 28 de febrero y 1 de marzo en Gijón, ya puede consultarse en su web. Silvia López Alaiz, presidenta del Comité Científico, que además es tesorera de SEFAC, señala que se ha trabajado exhaustivamente para confeccionar "un programa completo y atractivo que responda a las necesidades de formación y actualización de conocimientos de farmacéuticos comunitarios y médicos de Atención Primaria con temas que conciernen a ambos colectivos y que son de su interés".

El lema es Caminando juntos por la Atención Comunitaria. Evidencia que la vocación de las dos sociedades científicas implicadas en la organización del congreso siempre ha sido la de "sumar esfuerzos en beneficio del paciente", lo que los ha llevado a tejer una red de alianzas y sinergias y la publicación de numerosos consensos en común. "En esta nueva edición del Congreso Nacional SEMERGEN-SEFAC se pretende ir más allá, pues supone la continuación natural e institucional de esa colaboración que, como reza el lema, pretende mejorar la atención comunitaria, no sólo la del paciente, si no la de la población en general mediante un enfoque multidisciplinar y una comunicación efectiva entre ambos profesionales", explica López Alaiz.

El programa científico incluye mesas redondas, debates, seminarios y talleres prácticos donde se abordarán temas de interés común. Aunque todos los contenidos del congreso son igualmente atractivos desde el punto de vista científico y profesional, recalca la importancia de temáticas novedosas y actuales como el seminario Inteligencia Artificial: Presente y Futuro de la Salud Digital o Manejo compartido en los nuevos modelos de gestión de los pacientes con diabetes. Asimismo, se presentarán proyectos conjuntos que se han desarrollado o se van a desarrollar entre ambos colectivos, como el proyecto INFO-SPD, manejo compartido de las infecciones respiratorias agudas, del paciente anticoagulado con fibrilación auricular o manejo de inhaladores. Comenta que "todos ellos pretenden visibilizar el compromiso y el trabajo conjunto entre médicos de Atención Primaria y farmacéuticos comunitarios a lo largo de todo el año".

Desde que se realizó el primer congreso SEMERGEN-SEFAC, y en línea con su filosofía del manejo compartido y la continuidad asistencial, en cada una de las sesiones del congreso se alternarán ponencias e intervenciones de un farmacéutico comunitario y un médico de Atención Primaria. La presidenta del Comité Científico alega que es un formato que permite la interacción y el trabajo colaborativo desde ambas perspectivas. Esto les enseña a hablar "el mismo lenguaje" cuando atienden al paciente.

A su juicio; la comunicación entre médicos y farmacéuticos para el manejo compartido de diversas patologías como las infecciones respiratorias, las enfermedades dermatológicas frecuentes, la enfermedad renal crónica o los nuevos modelos de gestión de los pacientes con diabetes "ha mejorado en los últimos años". "Hay voluntad entre ambos colectivos de que así sea, pero aún han de solventarse determinados desafíos, como el establecimiento de canales de comunicación claros y efectivos para el seguimiento conjunto de pacientes y la optimización de tratamientos", razona. Cada una de las áreas mencionadas requiere estrategias conjuntas y específicas que se detallarán en las sesiones. En este sentido, se ha dedicado una mesa en el congreso que hablará sobre lo que hay ya en cuanto a comunicación entre ambos colectivos, con el título Experiencias en Comunicación Centro de Salud-Farmacia Comunitaria.

¿Cuál es el papel que debe jugar la inteligencia artificial (IA) en la atención comunitaria? López Alaiz responde que la IA no sustituirá en ningún caso a los profesionales de la salud, pero en el congreso se abordará de qué manera puede utilizarse en el día a día, qué beneficios aporta, qué herramientas pueden ser útiles en ambos colectivos. También se quiere reflexionar sobre cómo puede utilizarse para mejorar la eficiencia en la gestión de recursos y la personalización del cuidado y atención al paciente. Entre los posibles usos de la IA, destaca la utilización de algoritmos para el soporte en el diagnóstico, la optimización del tratamiento farmacológico, la gestión eficiente de recursos sanitarios, la creación de plataformas que mejoren el intercambio de información entre médicos y farmacéuticos o el uso de big data que ayuden en la elaboración de guías y protocolos personalizados de atención comunitaria.

Hace hincapié en que "cada sesión está enfocada en el manejo compartido": "Unos de otros aprendemos, entendemos y tratamos de estrechar puentes de colaboración en cada una de las patologías que se abordan o temáticas relacionadas con las mesas, simposios o talleres". Algunas de las sesiones del congreso se han creado específicamente para fomentar ese aprendizaje y servir de caldo de cultivo para la generación de ideas y dinámicas que contribuyan a estimular la comunicación entre médicos de Atención Primaria y farmacéuticos comunitarios.

Es el caso de la mesa Experiencias en comunicación Centro de salud-farmacia o la Mesa institucional: colaboración médico-farmacéutico. Este formato de sesiones son la continuidad de otras ediciones a proyectos tan interesantes como el Manifiesto de Zaragoza, que se presentó en noviembre de 2023 tras haber sido debatido en la V edición del Congreso SEMERGEN-SEFAC. Añade que "es uno de los documentos clave", camino por el que se pretende continuar avanzando.

Con todo, a los profesionales de la salud que acudirán al congreso les invita a participar activamente los dos días y a aprovechar al máximo las oportunidades de formación y colaboración que ofrecerá, "en un contexto en el que urge reforzar la Atención Primaria y la farmacia comunitaria para sostener el sistema de salud". El viernes antes del congreso, en horario de 10:00 a 14:00 horas se va a hacer una carpa de salud conjunta en colaboración con Cruz Roja. López Alaiz concluye que "la participación en este congreso es una oportunidad única para actualizar conocimientos, compartir experiencias y fortalecer la red de atención comunitaria en beneficio de los pacientes". Del mismo modo; para estrechar lazos, compartir momentos en las pausas-café, ver de nuevo a compañeros que no se ven a lo largo del año y aprender unos de otros. Termina: "Si aún no te has apuntado, te recomiendo que no te lo pierdas, por las razones que he mencionado antes, y porque es una cita anual que no se debe perder nadie, y a la cual estoy segura de que

Autor: IM Farmacias