El papel de los profesionales de la salud es clave para garantizar el uso adecuado de los productos de autocuidado

El autocuidado interesa cada vez más a la población española. No en vano, más de un 85% de los ciudadanos está convencido de que puede contribuir a la mejora de la asistencia sanitaria, de la mano, sobre todo, de los profesionales de la salud. Así se pone de manifiesto en el estudio 'I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España', promovido por la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp).

12/02/2025

La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) ha presentado este miércoles, ante los medios de comunicación, los resultados del estudio 'I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España', de la mano de su director general, Jaume Pey, quien ha descrito el autocuidado en salud como "el conjunto ...

La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) ha presentado este miércoles, ante los medios de comunicación, los resultados del estudio 'I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España', de la mano de su director general, Jaume Pey, quien ha descrito el autocuidado en salud como "el conjunto de acciones y hábitos que las personas adoptan de forma proactiva para preservar su bienestar físico y emocional".

Desde su punto de vista, lo más destacable de este trabajo pasa por que "una amplia mayoría de españoles considera que el autocuidado puede mejorar la atención sanitaria, lo cual es clave para plantear políticas públicas y estrategias que fomenten la educación y la prevención en salud".

Por su parte, la Dra. Rosa Molina, psiquiatra y divulgadora, que también ha participado en la difusión de los principales datos del estudio, ha subrayado que "el autocuidado debe incluir no solo la prevención física, sino también la emocional para construir una sociedad más saludable y resiliente".

El papel de los profesionales de la salud

De los principales datos del estudio cabe destacar la percepción de los encuestados, un total de 5.095 (2.490 hombres y 2.605 mujeres), sobre el papel de los profesionales de la salud ligado al autocuidado. Al respecto, Pey ha subrayado la importancia de "contar con el acompañamiento de estos profesionales para garantizar un uso adecuado de los productos de autocuidado". De hecho, un 30,5% de los participantes en el estudio constatan que consultan "siempre" con profesionales sanitarios antes de utilizar fármacos o productos de autocuidado, mientras que un 40,4% reconoce que lo "hace a veces".

Otro de los aspectos a reseñar ligado con lo anterior es la importancia que los encuestados otorgan al propio autocuidado, y es que, según los resultados del estudio, 8 de cada 10 lo ven fundamental para mantener una buena salud. Además,el 85,3% considera que este puede contribuir a una mejor asistencia sanitaria.

 

No obstante, también reconocen la falta de conocimiento sobre el autocuidado en salud, de ahí como se ha puesto de manifiesto, la necesidad de la educación sanitaria para facilitar dicho autocuidado, destacada por un 69,1% de los sondeados, convencidos de que es esencial para el bienestar social y que debería ser accesible en todos los colegios y escuelas.

Asimismo, se ha destacado otro concepto ligado al autocuidado como es el de la prevención, dado que uno de cada tres españoles entiende como autocuidado "prevenir enfermedades". "La actitud de la prevención es muy importante para el autocuidado", según el director general de anefp. En ello ha coincidido la Dra. Molina, "el autocuidado como prevención ha ido calando en la población y esa prevención creo que va más allá del cuidarse a uno mismo, ya que transciende a lo social y eso equivale a que también se está cuidando al sistema".

En el estudio se han analizado, además, aspectos como el de la salud mental, hábitos sostenibles y medioambientales, conciliación laboral, solidaridad y felicidad (ver infografía adjunta). Al respecto, como ha expuesto Pey, un 71,2% considera que la salud es muy importante para su felicidad. "Dentro de Europa estaríamos, con respecto a esta percepción en el top ocho, aunque deberíamos estar en torno al cuatro, por ser población de la zona mediterránea, pero hay países como Austria o como Finlandia en los que parece que sus ciudadanos se manifiestan algo más felices".




Otro apartado destacado es el de la salud sexual, destacándose, en términos generales, el uso de métodos anticonceptivos masculinos (44,2%), que duplica a los femeninos (21%). Asimismo, como se ha puesto de manifiesto, solo el 13,9% de los jóvenes se realiza pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual.

En síntesis, como ha concluido Pey, "desde anefp, continuamos trabajando para fomentar una cultura de autocuidado responsable, donde la salud física, mental y la sostenibilidad jueguen un papel crucial en el bienestar integral de los ciudadanos".

Autor: IM Farmacias