Teva organiza un encuentro centrado en el manejo de la migraña

Durante la reunión Post-EHF, avalada por la SEN, se han compartido los principales avances y conocimientos sobre la cefalea. En este contexto, especialistas han debatido sobre cuestiones como los objetivos farmacológicos para la migraña, la influencia del ciclo hormonal o la aplicación de IA en su manejo.

12/02/2025

Teva, la compañía farmacéutica que atiende a 200 millones de personas cada día, ha organizado la reunión Post-EHF `Anual Headache Update' avalada por la Sociedad Española de Neurología (SEN) en la que se han presentado las principales novedades y aprendizajes en el campo de la cefalea. Durante la reunión, la cual ...

Teva, la compañía farmacéutica que atiende a 200 millones de personas cada día, ha organizado la reunión Post-EHF `Anual Headache Update' avalada por la Sociedad Española de Neurología (SEN) en la que se han presentado las principales novedades y aprendizajes en el campo de la cefalea.

Durante la reunión, la cual ha reunido a unos 150 profesionales del sector, expertos en el campo de la neurología presentaron algunos temas tales como: la aplicación de ciencia de datos e inteligencia artificial en el manejo de la migraña; nuevos objetivos farmacológicos para la migraña; cómo interactúan las hormonas con la migraña; así como la carga de la cefalea desde la perspectiva de los profesionales y pacientes o el rol de la enfermería en el manejo de la enfermedad.

El impacto del ciclo hormonal de la mujer en la migraña

Sobre este tema, el doctor Albert Muñoz Vendrell, especialista en neurología del Hospital de Bellvitge, destacó que: "La incidencia de la migraña está muy relacionada con el ciclo hormonal femenino. Mientras que en la infancia la prevalencia es muy similar entre hombres y mujeres, a partir de la pubertad esta aumenta a favor de las mujeres hasta 4 o 5 veces más."

De esta manera, apunta que la incidencia de la migraña llega a su máximo durante la edad fértil y suele descender tras la menopausia: "A lo largo de la vida, la incidencia de migraña aumenta tras la pubertad y se llega al máximo durante la edad fértil, sobre los 30 años. Aunque en la perimenopausia puede haber fluctuaciones, la menopausia suele preceder a un descenso en la incidencia de migraña."

Además, al estar muy ligada con el ciclo hormonal, el rol de los estrógenos y la progesterona juega un papel clave en las crisis de migraña. "Los estrógenos se consideran generalmente "protectores" de las crisis de esta enfermedad, ya que actúan aumentando el umbral de la migraña y promoviendo la síntesis de oxitocina (hormona igualmente "protectora" de crisis). La progesterona, si bien no se ha relacionado de forma tan clara como los estrógenos, también podría suponer un factor protector de migraña", destaca el Dr. Albert Muñoz.

Nuevos objetivos farmacológicos para la migraña 

La formación continuada, así como el estudio e investigación sobre la migraña, son claves para el desarrollo de nuevos tratamientos; tal y como apunta el Dr. Jesús Porta, jefe de servicio de Neurología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y presidente de la SEN: "El siglo XXI es el siglo de la neurología y, sin lugar a duda, los avances en el conocimiento de la fisiopatología de la migraña han contribuido de manera clara al desarrollo de nuevos tratamientos. Estos cambios conllevan una manera diferente de entender la enfermedad y sus tratamientos y, por lo tanto, la formación es fundamental para poder implementarlos y evitar la inequidad".

Otro de los aspectos abordados en la reunión fue el futuro de los tratamientos de migraña. En este punto, el Dr. Jesús Porta señaló que el futuro va "hacia un concepto nuevo en medicina, la medicina dinámica de precisión, es decir, tratar según la situación fisiopatológica de la crisis en el momento vital de cada persona. No todas las crisis son iguales en la misma persona, y se modifican con el tiempo, por lo que con un arsenal terapéutico variado y marcadores biológicos podríamos adaptarnos y obtener tasas mucho más altas de respuesta terapéutica".

5 millones de personas padecen migraña en España

Esta enfermedad afecta a más de 5 millones de personas en España, de los cuales 1,5 millones la sufren de forma crónica, es decir, que padecen más de 15 días de dolor de cabeza al mes. Además, la migraña es la primera causa de discapacidad entre adultos menores de 50 años, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). 

Teva seguirá realizando iniciativas como el Post-EHF `Anual Headache Update' que visibilicen el impacto de la migraña en los pacientes que la padecen, así como apoyando la investigación y desarrollo de nuevos tratamientos en el campo de la neurociencia, para así contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pacientes con este tipo de patologías.

Autor: IM Farmacias