Se estima que, para el año 2050, la enfermedad de Alzheimer (EA) afectará a 12,7 millones de personas de 65 años o más, dos tercios de las cuales son mujeres. De ahí que comprender los factores de riesgo y resiliencia específicos relacionados con la EA en las mujeres es fundamental para ...
Se estima que, para el año 2050, la enfermedad de Alzheimer (EA) afectará a 12,7 millones de personas de 65 años o más, dos tercios de las cuales son mujeres. De ahí que comprender los factores de riesgo y resiliencia específicos relacionados con la EA en las mujeres es fundamental para disminuir el número de personas que desarrollan EA, pese a que aún no está claro por qué dicha patología es más frecuente en mujeres que en hombres.
Es por ello que un equipo de investigadores, dirigido por Gillian Einstein, científica adjunta del Hospital Baycrest y profesora del departamento de psicología de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Toronto (Canadá), se propuso investigar los factores de riesgo y resiliencia de la enfermedad de Alzheimer en mujeres con pérdida temprana de estrógenos.
En particular, analizaron una variante del gen de la apolipoproteína, el alelo APOE4, que es un factor de riesgo conocido para la enfermedad de Alzheimer en la población general, pero que presenta un riesgo mayor en las mujeres y cuyos resultados han sido publicados en el 'Journal of Alzheimer's Disease'.
Para su estudio, los investigadores analizaron una cohorte de 34.603 mujeres del Biobanco del Reino Unido, un gran conjunto de datos, y descubrieron que las mujeres a las que se les extirparon quirúrgicamente ambos ovarios (ooforectomía bilateral) alrededor de los 43 años mostraron cuatro veces más probabilidades de desarrollar la enfermedad de Alzheimer en comparación con las mujeres que entraron en la menopausia natural a una edad media de 54 años.
Los hallazgos apuntan a que mujeres que son portadoras de una variante genética particular y se han sometido a una extirpación quirúrgica de los ovarios antes de los 50 años tienen un alto riesgo de padecer Alzheimer más adelante en la vida, aunque la terapia hormonal puede mitigar este riesgo.
"Uno de los resultados más importantes de nuestro trabajo fue el hecho de que la pérdida de la hormona natural (endógena), el estradiol, como resultado de la extirpación quirúrgica de ambos ovarios, podría interactuar con el APOE4 para aumentar aún más el riesgo de enfermedad de Alzheimer, lo que coloca a las mujeres con ooforectomía bilateral temprana y APOE4 en un estado de doble peligro", explicó la prof. Einstein, a su vez, titular de la Cátedra Wilfred y Joyce Posluns en Salud Cerebral y Envejecimiento de la Mujer.
Factores de resiliencia asociados
El estudio también identificó factores de resiliencia asociados con el riesgo de enfermedad de Alzheimer para estas mujeres, constatando que un alto nivel de educación se asoció con una probabilidad nueve por ciento menor de desarrollar la enfermedad de Alzheimer en mujeres con menopausia causada por la extirpación de los ovarios o el envejecimiento, lo que respalda investigaciones anteriores que muestran la educación como una forma de resiliencia cognitiva.
Asimismo, se observó una relación modesta entre el índice de masa corporal (IMC) y el riesgo de padecer Alzheimer, pero sólo en el caso de las mujeres con ooforectomía bilateral temprana. Cada unidad adicional de IMC se asoció con un riesgo siete por ciento menor de desarrollar Alzheimer. "Un IMC más alto podría estar asociado con un menor riesgo de enfermedad de Alzheimer en mujeres con cirugía de extirpación de ovarios porque el tejido adiposo produce estrona (uno de los tres estrógenos endógenos), que, en ausencia de estradiol debido a la ooforectomía, puede ayudar a mantener la función cognitiva en la mediana edad temprana", dijo la primera autora Noelia Calvo , investigadora postdoctoral en el laboratorio de Einstein en la U of T.
Los autores de esta investigación consideraron importante destacar que, entre las mujeres con ooforectomía bilateral temprana, la terapia hormonal se asoció con menos de la mitad de las probabilidades de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.
"En base a este estudio cabe destacar la importancia de las terapias basadas en estrógenos para disminuir el riesgo de enfermedad de Alzheimer en mujeres que se han sometido a una extirpación quirúrgica de los ovarios antes de los 50 años", según la coautora Esme Fuller-Thomson , profesora de la Facultad de Trabajo Social Factor-Inwentash de la Universidad de Toronto y directora del Instituto para el Curso de Vida y el Envejecimiento . "Sin embargo, es interesante observar que la terapia hormonal no se asoció con un menor riesgo de enfermedad de Alzheimer", concluyó.