La gestión medioambiental y sostenibilidad en el sector Salud fue tratada en la 7ª Jornada Profesional Buenas Prácticas de Distribución, este martes, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, por Miguel Vega Serrano, director general de SIGRE. Señaló que el de la sostenibilidad ambiental es uno de los uno ...
La gestión medioambiental y sostenibilidad en el sector Salud fue tratada en la 7ª Jornada Profesional Buenas Prácticas de Distribución, este martes, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, por Miguel Vega Serrano, director general de SIGRE. Señaló que el de la sostenibilidad ambiental es uno de los uno de los elementos esenciales dentro de la transformación del sector. Habló de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP). Es la política ambiental que permite establecer obligaciones para garantizar que los productores de los productos asumen su responsabilidad financiera o financiera y organizativa de la gestión de los residuos generados por sus productos. Recordó que el uso responsable de los medicamentos no termina cuando nos los tomamos, sino cuando nos aseguramos de que no impactan en el medio ambiente.
Se centró en la ampliación de la responsabilidad de las empresas por los residuos que generan sus envases en otras empresas. En el caso de los medicamentos, hay que ver las distintas categorías de residuos que existen. Está la parte doméstica, pero se amplía la responsabilidad a nuevos canales. Hay desde envases de venta, los medicamentos que se consumen en un centro hospitalario, a envases de agrupación o transporte. Estos envases se generan en más de 150.000 puntos. Es decir, hay más de 150.000 instalaciones que se verán afectadas por este cambio normativo. El peso de estos envases de transporte es uy significativo, de unas 8.500 toneladas. El distribuidor adquiere una condición de productor de producto. En su papel como poseedor de residuos, también tiene un papel importante a la hora de segregar los envases. Vega Serrano informó de que la distribución farmacéutica puede llegar a acuerdos con las organizaciones que gestionan los residuos. Así, "el papel de la distribución en la gestión de residuos se vuelve todavía más importante" con la ampliación de los envases comerciales.
Otro tema que se trató en la jornada fue la relación de la inteligencia artificial (IA) y salud y cómo va a afectar la IA. Macarena Estévez Muñoz, analista y asesora estratégica en IA, sostuvo que "el cambio de la tecnología es acelerado". Añadió que los seres humanos no estamos fisiológicamente preparados para el cambio acelerado. Aseveró que "necesitamos a las máquinas", pero que "la IA no es nada sin nosotros". Detrás de sus respuestas, está la humanidad entera. La IA no es una tecnología, sino "una forma de vida".
Para terminar, se proyectaron unos vídeos de ejemplos prácticos de aplicación de IA en la distribución farmacéutica.