Los farmacéuticos de la distribución son primordiales para la transformación del sector

Un sistema validado o un equipo cualificado es algo que siempre va a proporcionar calidad. El Consejo General de Colegios Farmacéuticos celebra su 7ª Jornada Profesional Buenas Prácticas de Distribución, con el lema 'Claves de un sector en transformación'. Hay pocas incidencias en lo que a dispensación colaborativa se refiere.

11/02/2025

El auditorio de CaixaForum, en el madrileño Paseo del Prado, acogió este martes la 7ª Jornada Profesional Buenas Prácticas de Distribución, una cita organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, a través de la vocalía de Distribución Farmacéutica. Con el lema Claves de un sector en transformación, este encuentro ...

El auditorio de CaixaForum, en el madrileño Paseo del Prado, acogió este martes la 7ª Jornada Profesional Buenas Prácticas de Distribución, una cita organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, a través de la vocalía de Distribución Farmacéutica. Con el lema Claves de un sector en transformación, este encuentro profesional congregó a farmacéuticos de toda España que trabajan en la distribución farmacéutica con la ideade de tratar, entre otros asuntos, las Buenas Prácticas en Distribución, las novedades legislativas en el espacio europeo, cómo adaptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la distribución farmacéutica y la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en este ámbito.

La Jornada fue inaugurada por Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, y Juan del Río, vocal nacional de Distribución. "Los objetivos que nos hemos marcado son facilitar la formación continuada a los farmacéuticos, promover el contacto e intercambio de experiencias entre compañeros y dar a conocer a la sociedad y al propio sector la labor de los farmacéuticos de la distribución", comentó Del Río. Afirmó, en alusión al lema, que la primera clave es la exigencia de la Administración. Otra es la repercusión de la normativa europea. Señaló que los farmacéuticos de la distribución son primordiales para la transformación del sector.

Aguilar declaró que los farmacéuticos de la distribución desarrollan una tarea fundamental para la seguridad del medicamento. Sopesó que el modelo de distribución cooperativo es ejemplar. "Nuestro compromiso como farmacéuticos es la salud de los ciudadanos y la mejora del sistema sanitario", expuso. Defendió que se abre una oportunidad con el anteproyecto, en el que el Gobierno ya está trabajando, de la Ley del Medicamento. Pidió aprovechar el potencial de los farmacéuticos.

Mª Victoria Martínez Abad, vocal de Distribución del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, introdujo la primera parte de la Jornada, sobre las Buenas Prácticas de la Distribución y el control de la temperatura en el transporte. Rocío García González, directora técnica de Logista Pharma, recordó que esto está dentro de un marco normativo. Se han de validar los tres elementos que intervienen en el transporte: los vehículos, los embalajes y las rutas. Distinguió entre frío activo y el frío pasivo. También entre cualificación y validación. "Un sistema validado o un equipo cualificado es algo que siempre va a proporcionar calidad", dijo. Las fases por las que se pasa son las de diseño, de instalación, de operación y de producción. Es muy importante tener en cuenta las características técnicas del vehículo. Recordó que existen actualmente todo tipo de embalajes cualificados para el transporte pasivo y activo. Después de tener todo validado, hay que hacer un plan de monitorización de las rutas. Dejó claro que "es muy importante conocer cómo se transportan los medicamentos".

Después, se abordó el nuevo modelo de dispensación colaborativa, con la presentación de José Domínguez Quintas, vocal de Distribución del Colegio de Farmacéuticos de A Coruña. Ana Sangrador Rasero, vocal nacional de Farmacia Hospitalaria del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, rememoró que en 1982 se dio la primera dispensación de un hospital para pacientes no ingresados. Ya en 1991 se comenzó a dispensar todos los grupos terapéuticos que necesitaban los niños afectados por fibrosis quística. La Ley de Garantías de 2006 mantuvo que la custodia y conservación de los medicamentos para pacientes externos era por parte de los servicios de farmacia hospitalaria. La dispensación farmacéutica es el último eslabón del proceso. En España, actualmente, hay más de un millón de pacientes que recogen su medicación en el hospital. Hay un crecimiento del 5-10 % anual. Son más de 800 medicamentos los que se están dispensando desde estos servicios.

En marzo de 2020, nos confinaron a todos por la Covid-19. Los hospitales se tensionaron. Ya había algunas experiencias previas en España que se habían planteado realizar algún acercamiento de los medicamentos hospitalarios a un lugar más cercano al domicilio del paciente. "Ningún paciente se quedó sin su medicación, pero había que plantear alternativas, y apareció el concepto de dispensación colaborativa", contó. Se comenzaron a elaborar protocolos en todas las comunidades autónomas. Son los pacientes que viven más lejos de los hospitales los que más se benefician de esta dispensación colaborativa. En el presente; se lleva a cabo en Andalucía, Cantabria, Cataluña, Navarra y Comunidad Valenciana. Hay pilotaje en Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid. Por otro lado, se está trabajando para ponerla en marcha en Murcia y Extremadura. Recalcó que en todos los procesos hay muy pocas incidencias. Con el funcionamiento de los programas de dispensación colaborativa, se consigue que la distribución siempre sea realizada por distribuidores farmacéuticos. Admitió que hay que mejorar el tema de la trazabilidad, la comunicación entre profesionales, la comunicación con el paciente, la gestión de incidencias y el aumentar a nuevos pacientes.

El 53 % de la normativa que se ha aprobado en España desde 2019, deriva de directivas europeas. De la actualidad legislativa europea, de la estrategia farmacéutica de la UE y su impacto en España, se encargaron Susana Borinaga García, vocal de Distribución del Colegio de Farmacéuticos de Álava, como presentadora de la ponente, y Carolina Martínez-Berganza García, directora internacional del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Los estados miembro tienen una competencia primaria en cuestiones de salud. La Unión Europea está demostrando "un compromiso creciente" con la salud. Fue algo evidente durante la pandemia.  Una de las iniciativas que citó es el Espacio Europeo de Datos Sanitarios.

La estrategia farmacéutica busca traer la producción de medicamentos a Europa, ya que dependemos demasiado de terceros países, tal y como se vio con las mascarillas y otros productos que faltaron durante la pandemia. Uno de los objetivos de la estrategia farmacéutica es la igualdad en el acceso de los medicamentos. España esta en el numero siete de los países con más acceso. Subrayó la importancia de tener unos mecanismos de respuesta anticrisis. Otro de los objetivos es prevenir y adelantarse a los desabastecimientos. Precisamente, una de las propuestas es la Plataforma Europea de Seguimiento de Desabastecimientos, puesta en marcha este mes de febrero. La Alianza de medicamentos críticos, liderada por la HERA, es un mecanismo consultivo que actuará como red para acelerar la ejecución de la UE en este ámbito.

Autor: IM Farmacias