Un euro de gasto en medicamentos en farmacia incrementa la esperanza de vida 5,3 días

Farmaindustria defiende con datos el gran retorno social del medicamento innovador. España es el octavo país de la UE que más medicamentos produce en valor. Cada año, se invierten en España 22.000 millones de euros en medicamentos, lo que produce un ahorro de 14.200 millones en otras partidas presupuestarias. Por ejemplo, un euro de gasto en medicamentos en farmacia genera un ahorro de O,4 euros en pensiones de jubilación. Así lo apunta el informe 'Contribución socioeconómica de los medicamentos y de la industria farmacéutica en España'.

05/02/2025

La consultora Afi (Analistas Financieros Internacionales) ha analizado para Farmaindustria el impacto social y económico de la industria farmacéutica en España. Por eso, presentaron este miércoles un amplio informe elaborado bajo dos pilares separados. Por un lado, la contribución de la industria farmacéutica a la economía española y la relevancia ...

La consultora Afi (Analistas Financieros Internacionales) ha analizado para Farmaindustria el impacto social y económico de la industria farmacéutica en España. Por eso, presentaron este miércoles un amplio informe elaborado bajo dos pilares separados. Por un lado, la contribución de la industria farmacéutica a la economía española y la relevancia de las compañías de este sector desde múltiples perspectivas, destacando su papel como motor económico, científico y social. Por otro lado, el valor socioeconómico de los medicamentos en España, y cómo a través de su capacidad para prevenir, tratar y curar enfermedades, los medicamentos no sólo mejoran la calidad de vida, sino que también generan efectos compensatorios en otras áreas del gasto público.

Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, señaló que estos dos informes ponen encima de la mesa el papel del medicamento innovador. Defendió que esto también lo reconoce la Estrategia de la Industria Farmacéutica. "Estos estudios son muy relevantes porque indican el valor de los medicamentos innovadores para la sociedad española. A través de los datos, se ve cómo el medicamento tiene un gran retorno social", dijo. Por cada euro de gasto público en medicamento de farmacia se generarían unos cuatro euros a la economía, en concreto 3,9 euros. Añadió que el son el sector industrial con más productividad del país. Aseveró que "estamos en una buena posición y es una oportunidad de país".

Diego Vizcaíno, socio director de Economía Aplicada en Afi, apuntó que los medicamentos son una inversión y no un gasto. "El efecto positivo de los medicamentos se llama efecto compensación", comentó. Incidió en el ahorro en pensiones, ahorro en bajas de enfermedad, ahorro en gasto hospitalario y el impacto sobre el crecimiento económico. Otro enfoque tiene que ver con la contribución de la industria. Remarcó la relevancia de las empresas farmacéuticas en la competitividad y el crecimiento de nuestro país. Hay un componente de investigación y desarrollo que se produce en España.

Javier Serrano, doctor en Economía y consultor de Afi, detalló los datos del informe. "El principal valor socioeconómico de los medicamentos es el sanitario", sostuvo. A un trabajador de más de 65 años con una enfermedad crónica los medicamentos le facilitan mantenerse en su puesto de trabajo y retrasar su jubilación. Otro ejemplo es de un trabajador que se ponga enfermo y, gracias a los medicamentos, puede trabajar. Los medicamentos aceleran asimismo la recuperación de una persona ingresada en un hospital, reduciendo así el gasto hospitalario. Hay consecuencias positivas para la Hacienda pública. Es el efecto de compensación de los medicamentos.

A pesar de ser los europeos más longevos, la esperanza de vida saludable de los españoles es inferior al promedio comunitario.  Sin embargo, el gasto público per cápita en medicamentos dispensados en farmacias en España es un 19 % inferior al promedio de la UE. Un euro de gasto en medicamentos en farmacia incrementa la esperanza de vida 5,3 días y genera un ahorro de O,4 euros de ahorro en pensiones de jubilación.

Respecto a las bajas por enfermedad, los medicamentos tienen el potencial de reducir el absentismo laboral. En las comunidades autónomas donde más recursos invierten en medicamentos, menos bajas tienen. "Cada euro de gasto en medicamento en farmacia reduce 18.000 bajas por bajas", subrayó. Así, cada euro propicia un ahorro de 0,71 euros en prestaciones.

 Para la parte del gasto hospitalario (en el ámbito público), han encontrado un vínculo entre los lugares que tiene un mayor gasto en medicamentos hospitalario y una pronta recuperación. Se producen las mismas hospitalizaciones, pero con menos días. Cada euro invertido reduce el tiempo hospitalario 0,16 días. Es decir, reduce 0,31 euros el coste medio de las hospitalizaciones.

Cada año, se invierten en España 22.000 millones de euros en medicamentos, lo que produce un ahorro de 14.200 millones en otras partidas presupuestarias. Éste es el efecto de compensación total estimado de los medicamentos.

Otro dato que ofreció es que, por el incremento de las horas trabajadas, por cada euro adicional de gasto público en medicamentos de farmacia comunitaria contribuirá a la generación adicional de 3,9 euros de valor añadido a la economía, tal y como ya había adelantado Lladós.

La industria del medicamento en Europa es líder mundial y hay que mantener ese liderazgo. España es el octavo país de la UE que más medicamentos produce en valor y el quinto que más empleados tiene en el sector. La industria farmacéutica aporta el 1,9 % del PIB español. Es decir, más de 27.200 millones de euros. El informe arroja que cada euro de valor añadido creado en una empresa farmacéutica propicia la generación de 1,5 euros adicionales por parte de otras empresas en España. En términos de empleo, es responsable del 1,2 % de los puestos de trabajo.

El sector farmacéutico es la segunda actividad más productiva de toda la industria española. Cada trabajador genera un valor añadido de más de 175.000 euros al año. Recordó que seis de cada diez euros de valor añadido de bienes de alta tecnología son medicamentos. Del mismo modo, el 60 % del gasto en I+D de las empresas farmacéuticas españolas se concentra en la investigación clínica.

Entre sus conclusiones, la inversión en medicamentos no sólo permite mejorar el estado de salud de la población, y mitigar las consecuencias del envejecimiento demográfico, sino que propicia externalidades positivas sobre la economía y el presupuesto público conocido como efecto compensación. Los medicamentos facilitan el alargamiento de la vida laboral; reducen el absentismo laboral y aceleran la recuperación de los pacientes hospitalarios. Los medicamentos también aportan valor a los territorios que albergan las actividades de investigación y producción de estos productos. Europa en general, y España en particular, son líderes en este ámbito, por lo que la apuesta por estas actividades de alta productividad resulta clave en el fortalecimiento de la Estrategia de Autonomía Abierta.

"Este informe mantiene la letra, pero cambia la música. Da datos de impacto actuales y corrobora lo que veníamos diciendo", declaró Pedro Luis Sánchez, director del Departamento de Estudios de Farmaindustria.

Para Juan Yermo, director general de Farmaindustria, este documento llega en un momento muy propicio, porque se están reformulando las reglas de juego para la industria farmacéutica a nivel europeo. En España, tenemos una Estrategia de la Industria Farmacéutica que busca potenciar el sector. Argumentó que es necesaria una regulación que fortalezca la competitividad del sector. Mandó el mensaje de que se está en un diálogo muy estrecho con la Administración para que la regulación tenga en cuenta las peculiaridades del sector.

Se han tenido en cuenta para el estudio el valor de los medicamentos, no sólo el precio de éstos. En la medida en que éste refleje la innovación, el efecto será positivo. El crecimiento de la inversión en medicamentos ahora se explica por volumen. "El precio real del medicamento ha disminuido en los últimos cinco años", destacó Yermo. El aumento de la demanda de medicamentos se refleja en un aumento de volumen y no por un aumento en el precio, que ha sido menor a la inflación.

En el apartado de preguntas, Yermo advirtió de que el problema de la Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas sólo reconoce a la industria farmacéutica y de la cosmética como responsables. Se está en un proceso de diálogo para reevaluar la situación y hacer un buen diagnóstico.

Autor: IM Farmacias