La OMS urge a desarrollar antibacterianos innovadores

Desde el 1 de julio de 2017, 13 nuevos antibióticos han obtenido autorización de comercialización, pero solo 2 representan una nueva clase química y pueden calificarse de innovadores.

17/06/2024

Aunque la cantidad de agentes antibacterianos en proceso clínico ha aumentado de 80 en 2021 a 97 en 2023, la Organización Mundial de la Salud señala que "existe una necesidad apremiante de agentes nuevos e innovadores para infecciones graves y de reemplazar aquellos que se vuelven ineficaces debido al uso ...

Aunque la cantidad de agentes antibacterianos en proceso clínico ha aumentado de 80 en 2021 a 97 en 2023, la Organización Mundial de la Salud señala que "existe una necesidad apremiante de agentes nuevos e innovadores para infecciones graves y de reemplazar aquellos que se vuelven ineficaces debido al uso generalizado".

En un nuevo informe sobre agentes antibacterianos, incluidos antibióticos, en desarrollo clínico y preclínico en todo el mundo, destaca que no sólo hay muy pocos antibacterianos en proceso, dado el tiempo que se necesita para la I+D y la probabilidad de fracaso, sino que tampoco hay suficiente innovación.

De los 32 antibióticos que se están desarrollando para abordar las infecciones por patógenos bacterianos prioritarios (BPPL), sólo 12 pueden considerarse innovadores. Además, sólo 4 de estos 12 son activos contra al menos 1 patógeno "crítico" de la OMS (siendo crítico la categoría de mayor riesgo de la BPPL, por encima de la prioridad "alta" y "mediana").

"Hay lagunas en todo el proceso, incluidos los productos para niños, las formulaciones orales más convenientes para pacientes ambulatorios y los agentes para abordar la creciente resistencia a los medicamentos", afirma.

"La resistencia a los antimicrobianos no hace más que empeorar, pero no estamos desarrollando nuevos productos pioneros lo suficientemente rápido como para combatir las bacterias más peligrosas y mortales", afirma la doctora Yukiko Nakatani, subdirectora general interina de Resistencia a los antimicrobianos de la OMS.

"Aún falta mucho innovación, incluso cuando se autorizan nuevos productos, el acceso es un serio desafío. Los agentes antibacterianos simplemente no llegan a los pacientes que los necesitan desesperadamente, en países de todos los niveles de ingresos", añade.

Este informe anual, publicado por primera vez en 2017, evalúa si la actual línea de investigación y desarrollo (I+D) aborda adecuadamente las infecciones causadas por las bacterias resistentes a los medicamentos que más amenazan la salud humana, como se detalla en la lista de patógenos bacterianos prioritarios (BPPL) de la OMS de 2024 . Ambos documentos tienen como objetivo orientar la I+D de antibacterianos para contrarrestar mejor la amenaza cada vez mayor de la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

La RAM ocurre cuando las bacterias, virus, hongos y parásitos ya no responden a los medicamentos, lo que enferma a las personas y aumenta el riesgo de propagación de infecciones difíciles de tratar, enfermedades y muertes. La resistencia a los antimicrobianos se debe en gran medida al uso indebido y excesivo de los antimicrobianos; sin embargo, al mismo tiempo, muchas personas en todo el mundo no tienen acceso a medicamentos antimicrobianos esenciales.

El desarrollo contra un único patógeno está estancada

En cuanto a los antibacterianos recientemente aprobados, desde el 1 de julio de 2017, 13 nuevos antibióticos han obtenido autorización de comercialización, pero solo 2 representan una nueva clase química y pueden calificarse de innovadores, lo que subraya el desafío científico y técnico de descubrir nuevos antibacterianos que sean a la vez eficaces contra las bacterias y seguros. para humanos.

Además, se han autorizado 3 agentes no tradicionales, todos ellos productos de base fecal para restaurar la microbiota intestinal, para prevenir la infección recurrente por Clostridioides difficile (ICD) después del tratamiento con antibióticos en adultos.

La cartera preclínica es activa e innovadora, con muchos enfoques no tradicionales, como parte de un número estable de candidatos preclínicos durante los últimos 4 años. Su objetivo sigue siendo los patógenos gramnegativos, que son resistentes a los antibióticos de último recurso. Las bacterias gramnegativas tienen capacidades incorporadas para encontrar nuevas formas de resistir el tratamiento y pueden transmitir material genético que permite que otras bacterias también se vuelvan resistentes a los medicamentos.

El cambio hacia agentes antibacterianos dirigidos a un único patógeno parece haberse estancado. Los agentes dirigidos a un único patógeno aumentan la necesidad de diagnósticos rápidos ampliamente disponibles y a precios asequibles, para garantizar que las bacterias relevantes estén presentes en las infecciones que se van a tratar.

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts