Los especialistas avisan que 5 quemaduras solares antes de los 20 años aumentan exponencialmente el riesgo de melanoma

El COF de Álava y el CNOO se unen para destacar la importancia de la fotoprotección en la prevención del cáncer de piel, especialmente relevante en una región donde los casos han aumentado en un 19% en la última década. Con iniciativas educativas y asesoramiento profesional, promueven el uso adecuado de fotoprotectores y gafas de sol homologadas.

14/06/2024

En el marco del Día Europeo de Prevención del Cáncer de Piel, el Colegio de Farmacéuticos de Álava y el Colegio de Ópticos Optometristas suman fuerzas junto con Contra el Cáncer en Álava para sensibilizar sobre la importancia de la fotoprotección como medida de prevención del cáncer de piel.  El cáncer ...

En el marco del Día Europeo de Prevención del Cáncer de Piel, el Colegio de Farmacéuticos de Álava y el Colegio de Ópticos Optometristas suman fuerzas junto con Contra el Cáncer en Álava para sensibilizar sobre la importancia de la fotoprotección como medida de prevención del cáncer de piel. 

El cáncer de piel, el más común de todos los tumores, está estrechamente relacionado con la exposición solar. Las radiaciones UV juegan un papel importante en el desarrollo  del envejecimiento prematuro, reacciones de fotosensibilidad, fotoalérgicas y en la inducción de carcinomas cutáneos. 

En Álava, los casos de cáncer de piel en los últimos diez años han crecido un 19%, observándose un aumento de los casos de melanomas como consecuencia directa de las quemaduras solares. En 2023 se diagnosticaron 44 nuevos casos, según datos del  Observatorio del Cáncer de la Asociación. En Euskadi, ascendieron en total a 296 casos en 2023. 

En el global, si contamos tanto los nuevos casos de melanomas como de otro tipos de cáncer de piel, en Euskadi, se detectaron, en 2023, 1.070 nuevos casos de los cuales en Álava fueron 154. 

La buena noticia es que este crecimiento puede frenarse si se hace una detección precoz, empezando con la prevención. La fotoprotección resulta, así pues, primordial en todas las personas ante una exposición solar, pero más si cabe en aquellas personas con piel clara, niñas, niños, personas ancianas, pacientes inmunodeprimidos y personas que tomen algún tipo de fármaco fotosensibilizante.  

Desde los Colegios de Farmacéuticos y de Opticos- Optometristas de Álava se colabora desde hace varios años con la Asociación Contra el Cáncer en esta campaña de prevención, con el fin de difundir recomendaciones, y promocionar el uso de  fotoprotectores adecuados.  

Desde las farmacias, de hecho, se presta un asesoramiento específico, sobre todo en estas épocas del año para ofrecer productos de calidad y consejo profesional, ya que muchos tratamientos farmacológicos producen fotosensibilidad. Lo mismo ocurre en los establecimientos sanitarios de Optica, en los que se dispensan e informa de los medios de protección ocular solar más adecuados para cada persona concreta.  

En esta ocasión la campaña incide especialmente en la población infantil, que debe extremar la fotoprotección. Las niñas y niños son más susceptibles que los adultos a las radiaciones UV y los efectos dañinos de la radiación son acumulativos e irreversibles. El principal factor de riesgo del cáncer de piel es la radiación UV, sobre todo aquella recibida durante la infancia y adolescencia. Se ha comprobado que entre el 50 y el 80% de la exposición solar que un individuo recibe a lo largo de toda la vida se realiza entre los 18 y los 21 primeros años. Además, los menores desarrollan una actividad al aire libre mucho más importante que los adultos. 

Por ello, desde la Asociación Contra el Cáncer en Álava realizamos actividades desde la infancia en colegios y campamentos de verano para explicar la importancia de la protección solar y el mejor modo de protegernos desde la infancia a través del juego. Naikare Díaz, responsable de prevención y promoción de la salud de Contra el Cáncer en Álava alerta de que "5 quemaduras solares antes de los 20 años, aumentan exponencialmente las posibilidades de tener cáncer de piel melanoma". Este verano estaremos presentes en los campus de verano de Fundación Baskonia y Alavés, Bakh, Colegio Corazonistas y La Peña Vitoriana, entre otros. 

En este sentido, los profesionales han recordado que la educación sanitaria en fotoprotección debe iniciarse en la infancia ya que los comportamientos adquiridos de forma temprana en la niñez tienden a perdurar a lo largo de toda la vida. 

Algo más que la crema 

La fotoprotección incluye todas aquellas medidas que se pueden instaurar para proteger la piel de la agresión producida por la exposición solar, como las conductas de evitación  solar, la protección con ropas, gorros y gafas de sol homologadas y el uso de  fotoprotectores. El uso de crema nunca debe ser la única medida, y el uso de fotoprotectores que sean resistentes al agua, al sudor y al rozamiento. 

Desde la Asociación Española de Pediatría y el Colegio de Ópticos- Optometristas, se aconseja el uso de gafas de sol con filtro UV desde los primeros meses, aunque durante este periodo es muy difícil que las tolere. En general, un niño a partir del primer año, cuando ya camina, es capaz de tolerarlas y debería utilizar gafas. Los niños están mucho tiempo al aire libre, lo que facilita que reciban una mayor cantidad de radiación solar que los adultos, pues no olvidemos que, aunque las gorras o sombreros pueden proteger de la radiación directa en el ojo, no protegen de la parte de la radiación que se refleja en el suelo, la arena, la nieve o el agua. 

Las gafas de sol para los niños, tienen que ser del tamaño adecuado, realizadas con materiales resistentes, y a la vez flexibles, ligeros y seguros. Asimismo, deben llevar filtros adecuados (categoría 3) para bloquear la mayor parte de la radiación solar. Y  por último, hay que fijarse en la etiqueta, donde debe aparecer el símbolo CE que indica  que se ajustan a la normativa europea y que están homologadas, siendo aconsejable  su adquisición en los establecimientos de Óptica bajo el consejo y las recomendación  del Óptico- Optometrista, quien recomendará el tipo de lente específico para cada caso  concreto. 

Las indicaciones que ofrecen los farmacéuticos para una correcta aplicación de un  fotoprotector son:  

  • Aplicar sobre la piel seca, en casa, 30 minutos antes de la exposición solar.
  • Usar en cantidad suficiente (2 mg de producto /cm2 de superficie expuesta). Cuanto más gruesa es la capa, mayor es la protección. 
  • Renovar la aplicación cada 2h, aunque el producto sea resistente al agua. 
  • Extender en todas las zonas corporales expuestas, sin olvidar orejas, pies y nacimiento del cabello.  
  • Si no se siguen estas recomendaciones, la eficacia puede reducirse en más del 50%. 

Otro punto fundamental es la detección precoz de manchas y lunares. La regla del  ABCDE nos da información sobre posibles signos de nuestra piel en una  autoexploración. "Si las manchas o lunares son asimétricas, tienen bordes irregulares, cambian de color, un diámetro mayor a 6 mm y hay una evolución en ellas, es importante  acudir al médico" dice Naikare Díaz. 

Fotoprotección en la adolescencia 

Desde muchos sitios como por ejemplo, la familia o los colegios, se intenta inculcar a los adolescentes la importancia de la protección solar para los daños en la piel, pero pocas veces les insistimos en la necesidad de usar gafas de sol verdaderamente homologadas para la protección ocular frente a la radiación nociva. 

Para los adolescentes, la adquisición de gafas de sol está basada principalmente en las tendencias de moda y no suelen tomar en consideración la calidad ni la salud visual que pueda conllevar. Es importante concienciarlos para evitar la compra y uso de productos de baja calidad que pueden ser dañinos y ayudarlos para alcanzar unos mínimos niveles de calidad y protección. 

El uso de diversos medicamentos como anticonceptivos y derivados de la vitamina A pueden provocar sequedad ocular por lo que es necesario la recomendación de utilizar unas gafas de sol adecuadas, que posean una buena calidad visual, tener marcado CE, ser lentes flexibles, resistentes, filtrar la radiación UV nociva, ser ópticamente neutras sin provocar distorsiones y que no afecten a la visión de los colores. Además, la práctica de deporte al aire libre, así como los deportes de nieve hacen que  los adolescentes y los niños, estén más expuestos a las radiaciones UV.  

Asimismo, es importante explicar los riesgos del uso de las cabinas de bronceado (especialmente entre las mujeres) y plantear alternativas como los autobronceadores,  ya que en este período "estar morena" es sinónimo de belleza y salud. Desde las  farmacias, también se presta un asesoramiento específico para ofrecer fotoprotectores  con una cosmeticidad atractiva (tacto, color, facilidad de aplicación) y adecuados a su  tipo de piel.  

La alimentación también influye en la fotoprotección y en los adolescentes es frecuente  que haya una ingesta inadecuada de frutas, verduras y pescados, suponiendo un déficit  de determinadas vitaminas, minerales y otros nutrientes. Por ello, es importante insistir  en la importancia de una dieta variada y equilibrada con el aporte calórico recomendado,  que será la mejor garantía para la ingesta correcta de los nutrientes recomendados. 

Calendario puntos de información: 

  • Viernes, 21 de junio. Mateo Moraza. Azkena Rock. 12-14.30h
  • Miércoles, 3 de julio. Plaza del Arca. 11-13.30h 
  • Jueves, 4 de julio. Piscinas Mendizorrotza. 17.30-19h 
  • Martes, 9 julio. Plaza General Loma. 17:30-19h. 
  • Miércoles, 10 de julio. Piscinas Bakh. 17.30h – 19h 
  • Martes, 16 de julio. Piscinas Estadio. 17-19.30h 
  • Miércoles, 17 de julio. Piscinas Amurrio. 11 – 13h 
  • Jueves, 18 de julio. Piscinas Gamarra. 17:30 – 19h 
  • Viernes, 19 de julio. Piscinas Laudio. 11 – 13h

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts