Farmacéuticos de Gipuzkoa analizan el impacto de las novedades legislativas

Durante la jornada formativa, los expertos abordaron temas como la revisión de la Legislación Farmacéutica de la UE o la reforma de la Ley de Garantías y Uso de Medicamentos.  

07/06/2024

Esta jornada informativa despertó gran interés entre las farmacéuticas y farmacéuticos de Gipuzkoa, que pudieron conocer, de la mano de los diferentes ponentes invitados, el impacto que tendrán distintas novedades legislativas en el futuro de la farmacia. En su intervención, el director general de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), Miguel ...

Esta jornada informativa despertó gran interés entre las farmacéuticas y farmacéuticos de Gipuzkoa, que pudieron conocer, de la mano de los diferentes ponentes invitados, el impacto que tendrán distintas novedades legislativas en el futuro de la farmacia.

En su intervención, el director general de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), Miguel Valdés, se refirió a dos grandes novedades legislativas que afectarán al sector: a nivel europeo, la revisión de la Legislación Farmacéutica de la UE; en clave nacional, la reforma de la Ley de Garantías y Uso de Medicamentos. En ambos casos, tal y como Valdés precisó, FEDIFAR trabaja para que tanto la normativa europea como la nacional "reconozcan y diferencien la actividad que llevan a cabo los distribuidores farmacéuticos de gama completa de la de otros operadores que actúan en el mercado farmacéutico bajo la misma licencia pero que realizan actividades completamente diferentes".

Por otro lado, el director general de FEDIFAR también se refirió a otra novedad normativa que afecta al sector: el Real Decreto de envases y residuos de envases, que establece nuevas obligaciones como productores y gestores a los almacenes mayoristas. A este respecto, tal y como comentó Valdés, "el objetivo de FEDIFAR es conseguir que su aplicación altere lo menos posible la gestión de los almacenes mayoristas de los asociados".

Desde APROAFA (Asociación para la Promoción de la Asistencia Farmacéutica), se hizo referencia a que la farmacia, en tanto que sector regulado, debe contemplar con todo detalle las circunstancias y condicionantes de la actividad política y parlamentaria. En este sentido, su director general, Félix Puebla, destacó en su ponencia que "en estos momentos, se dan una serie de peculiaridades que condicionan de manera directa la viabilidad de las iniciativas legislativas tanto en el entorno europeo, nacional y autonómico. Por todo ello, la revisión pormenorizada de todos estos aspectos aporta elementos fundamentales tanto para el establecimiento de prioridades como para la definición de estrategias operativas que orienten la actividad de representación institucional de la oficina de farmacia".

Alfredo Alonso, director general de Farmaconsulting Transacciones, abordó el impacto de las novedades legislativas en el futuro de la farmacia desde la óptica del cuidado de su valor patrimonial, incidiendo en que "es fundamental cuidar el valor del patrimonio de un farmacéutico, muy especialmente ante su jubilación, con el agravante de su condición de autónomo". Planificar con la adecuada antelación cualquier decisión patrimonial, conocer en profundidad las condiciones que influyen en la valoración de su farmacia e identificar con la mayor precisión posible tanto las características de la demanda como de la oferta, es un itinerario profesional imprescindible antes de enfrentarse a una de las decisiones patrimoniales más importantes de su vida, especialmente en un momento de incertidumbre como el actual.

A las ponencias le siguió una mesa redonda a la que se unieron Miguel Ángel Gastelurrutia, presidente del COF Gipuzkoa, y Fernando Echeveste, presidente de DFG. Durante la misma, Gastelurrutia realizó una reflexión sobre el momento en que se encuentra actualmente la farmacia vasca, avanzando que "en la farmacia vasca nos encontramos en un momento muy interesante ya que, junto al programa de comunicación entre las farmacias y los centros de salud, se abre un abanico de servicios asistenciales, como la adherencia en pacientes con asma o EPOC y el seguimiento en pacientes con diabetes tipo2, que se podrán ir implantando en nuestras farmacias".

Por su parte, Echeveste extrajo las principales claves y conclusiones de este encuentro: "Ha sido una jornada de reflexión en la que se han analizado las diferentes legislaciones tanto nacional como europeas que afectan a corto y medio plazo, a todos los farmacéuticos. Así como las oportunidades y amenazas existentes en el sector para mantener el modelo mediterráneo de farmacia. Ya que creo firmemente en la defensa de los intereses de la farmacia y de la distribución farmacéutica de gama completa allí donde haga falta, ante la administración o en las instituciones sectoriales".

Tras la mesa redonda, los asistentes pudieron seguir departiendo sobre todos estos temas de gran interés de forma animada durante el cocktail que se ofreció para cerrar la jornada.

 

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts