Las intervenciones de farmacéuticos de AP permiten mejorar el tratamiento para la diabetes en mayores de 80 años

La diabetes tipo 2 afecta a más del 30% de los mayores de 75 años en España. El Estudio FARMADECUA-DM2, galardonado en los Premios SEFAP a la Investigación 2024, destaca que intervenciones farmacéuticas en atención primaria reducen la prescripción excesiva de antidiabéticos en ancianos.

03/06/2024

Se estima que en España la prevalencia de la diabetes tipo 2 (DM2) en la población mayor de 75 años se sitúa por encima del 30%, lo que representa un importante problema de salud pública que irá creciendo a consecuencia del envejecimiento de la población. Los objetivos del tratamiento de ...

Se estima que en España la prevalencia de la diabetes tipo 2 (DM2) en la población mayor de 75 años se sitúa por encima del 30%, lo que representa un importante problema de salud pública que irá creciendo a consecuencia del envejecimiento de la población. Los objetivos del tratamiento de la DM2 incluyen evitar los síntomas de la hiperglucemia, mejorar la calidad de vida, prevenir las complicaciones micro y macrovasculares, y prolongar la supervivencia; pero siempre teniendo en cuenta que un control excesivo de la DM2 se ha relacionado con un mayor riesgo de hipoglucemia, que puede provocar caídas, deterioro cognitivo, y complicaciones cardiovasculares en pacientes de edad avanzada.

"Tradicionalmente se ha considerado que un control estricto de la glucosa en sangre es beneficioso para prevenir complicaciones a largo plazo de la diabetes, en particular las microvasculares, como la retinopatía, la nefropatía y la neuropatía. Sin embargo, de forma más reciente se ha observado que en ciertos grupos de pacientes, como los ancianos frágiles, un control demasiado estricto puede tener consecuencias negativas", explica Àngels Pellicer, farmacéutica de atención primaria de la Unitat de Suport a la Prescripció de la Direcció d´Atenció Primària de Girona. Según la experta, en estos pacientes, mantener un control glucémico demasiado estricto con un nivel de HbA1c por debajo del 7% incrementa el riesgo de hipoglucemia y, con ello, de complicaciones y de fallecimiento. "Por lo tanto, es importante un correcto balance entre los beneficios y los riesgos del control glucémico en pacientes de edad avanzada. En algunos casos, es preferible priorizar la calidad de vida y la seguridad del paciente en lugar de buscar un control glucémico muy riguroso", añade.

Partiendo de esa premisa, entre octubre de 2022 y diciembre de 2023 se llevó a cabo el Estudio FARMADECUA-DM2: Comparación de dos métodos de intervención farmacéutica para adecuar el tratamiento antidiabético en personas mayores con un control metabólico excesivo, que fue reconocido la semana pasada con el segundo premio en los Premio SEFAP a la Investigación 2024, que se entregaron durante la celebración del 27º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), que reunió en el Palau de Congressos de Girona a cerca de 400 farmacéuticos de AP de toda España. 

El estudio, que implicó a cuatro áreas sanitarias de Atención Primaria de Cataluña y a 38 equipos de atención primaria que dan cobertura a 787.413 adultos, siguió a más de 600 personas mayores de 80 años que recibían tratamiento con dos o más fármacos antidiabéticos y que presentaban síntomas de un control metabólico excesivo. Los participantes se dividieron en dos grupos. A los médicos de atención primaria de los del grupo de control, los farmacéuticos de atención primaria les informaron del estudio y les hicieron llegar una infografía con recomendaciones y un listado opcional de pacientes que cumplían los criterios de inclusión. A los médicos de los pacientes del grupo de intervención, además, se les hizo llegar un archivo encriptado con los datos de cada paciente y las recomendaciones individualizadas elaboradas por el FAP.

"El principal resultado del estudio es que las dos intervenciones realizadas por los farmacéuticos de atención primaria, dirigidas a los médicos de familia, lograron una disminución significativa en el porcentaje de pacientes mayores de 80 años que tenían dos o más fármacos antidiabéticos prescritos y un exceso de control de la diabetes", explica Àngels Pellicer, que destaca que a su vez, la intervención más intensa e implicada del Farmacéutico de Atención Primaria en el segundo grupo, con recomendaciones individualizadas centradas en el paciente, demostró reducciones estadísticamente significativas en ambas variables frente a la intervención simple del primer grupo.

En concreto, la reducción del número de fármacos antidiabéticos fue de 0,36 puntos en el grupo intervención (de 2,40 de media a 2,06) y de la mitad (0,18 puntos) en el grupo control. Debido a esta reducción, en el grupo intervención, por ejemplo, el número de pacientes que tomaban dos fármacos antidiabéticos pasó de representar el 65% de la muestra al 53,9%, y los que tomaban 3 pasaron de ser el 30% al 22%. Por su parte, el nivel de HbA1c se incrementó, pasando de 6,43 a 6,91 (+0,48) en el grupo intervención y de 6,39 a 6,72 (+0,33) en el grupo control, aunque no llegó a superar en ningún caso los objetivos de control para este grupo de edad.

"Hay que tener en cuenta que, a medida que las personas envejecen, sus objetivos de tratamiento y necesidades de salud pueden cambiar. La deprescripción de fármacos antidiabéticos en pacientes mayores es importante principalmente para reducir los riesgos asociados a la polifarmacia y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los adultos mayores tienen un mayor riesgo de experimentar episodios de hipoglucemia debido a cambios en la función renal, hepática y la sensibilidad a la insulina, así que la deprescripción de ciertos fármacos antidiabéticos puede ayudar a reducir este riesgo y mejorar la seguridad del paciente", argumenta Pellicer.

Según la farmacéutica de atención primaria, este trabajo "pone de relieve el papel del FAP como revisor de la medicación y líder en el diseño de estrategias formativo-educativas para influir en la adecuación de la terapéutica; y permite poner en valor el papel del FAP en la optimización de los tratamientos mediante recomendaciones al médico de familia centradas en cada paciente facilitando la toma de decisiones". Este tipo de intervenciones, sostiene Àngels Pellicer, pueden ser escalables a otras áreas sanitarias. "Aunque cada área sanitaria puede presentar sus propias particularidades en términos de recursos, organización y necesidades específicas de la población, los principios y la metodología utilizados en este estudio pueden adaptarse y aplicarse en otros entornos e incluso a otros grupos de fármacos", concluye.

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts