A distinta escala, las farmacias de Madrid y Extremadura

A escala de su diferente densidad de población y extensión territorial, las redes de farmacias de la Comunidad de Madrid y Extremadura constatan sus divergencias en virtud de una distinta demografía a la que prestan servicio, con un desigual grado de madurez digital, dos dotaciones sanitarias claramente distintas y una también notable distancia en su capacidad de renta y gasto farmacéutico.

27/05/2024

En pocos análisis como este pueden recogerse y expresarse las mayores divergencias entre las redes de farmacia de dos comunidades autónomas peninsulares. Separadas por las dos Castillas, la Comunidad de Madrid (CAM) y Extremadura coinciden en la vocación de servicio de sus profesionales y en compartir un mismo modelo de atención y proximidad de ...

En pocos análisis como este pueden recogerse y expresarse las mayores divergencias entre las redes de farmacia de dos comunidades autónomas peninsulares. Separadas por las dos Castillas, la Comunidad de Madrid (CAM) y Extremadura coinciden en la vocación de servicio de sus profesionales y en compartir un mismo modelo de atención y proximidad de sus establecimientos sanitarios de primera fila a los ciudadanos, pero no aportan los mismos medios a este empeño. De forma que, más allá de criterios administrativos o de concentración de recursos en el diálogo centro-periferia, se producen dos dinámicas que permiten la modernización de las oficinas de farmacia a distinto ritmo. Aunque ambas redes deben escuchar las señales que envía el mercado, ya que, a juicio de José Antonio Andreu, CEO de Shoppertec, las compañías farmacéuticas pueden mantener su efecto tractor para las farmacias este año como así ocurrió en el anterior.

Cartografiar las redes de farmacias

Tal como refirió Andreu en la presentación del último Barómetro sectorial conjunto de su firma e IM Farmacias, la buena marcha de los laboratorios, y su tirón para la red de farmacias, no tiene que ir acorde con el devenir económico general, aunque no por ello las propias oficinas deberían confiarse. Por lo que tendrán que estar atentas a aprovechar las oportunidades que brinda el consejo y las recomendaciones del farmacéutico, con el apoyo de la innovación, el lanzamiento de novedades y el mejor eco a las acciones a realizar en el punto de venta. Sin perder de vista que la crisis económica no deja de ser la principal preocupación, o incluso amenaza, para el desarrollo del negocio de los propios laboratorios y, por extensión, para las farmacias comunitarias. Al trazar unas líneas posibles de futuro en las que sería más que oportuno aprovechar el potencial que representa el Consumer Health (CH), como postula el directivo.

Ante esta tarea que no es pequeña, y que requiere esfuerzos moderados aunque diarios, la información representa un aliado fundamental con el que contar. Desde el propósito de que cada oficina de cada territorio conozca su realidad de mercado, desde la base firme que supone el trabajo desarrollado por la firma Shoopertec a partir de fuentes como el Instituto Nacional de Estadística (INE) y los padrones municipales. Al hacer posible cartografiar cada red de farmacias según la capacidad de gasto de cada shopper, según su adscripción generacional y según los rasgos principales de sus domicilios. A la vez que se retratan las infraestructuras sanitarias con precisión de sus centros de salud, hospitales y residencias de personas mayores, tanto en la esfera rural como en la urbana. Redes de las que también se describe la población media atendida por cada farmacia, las oficinas que componen su competencia en su área de influencia y el desarrollo digital conseguido hasta la fecha, en unión a su venta de productos de autocuidado, además de la especialización declarada en cuidados para la piel y también para mantener una nutrición correcta y equilibrada.

Divergencias demográficas

Conocer la evolución de las farmacias de Extremadura y la Comunidad de Madrid precisa describir antes la red estatal en su conjunto. Actualmente España dispone de 22.198 farmacias operativas, cuya media de población atendida es de 2.135 personas por oficina con su correspondiente desglose pormenorizado a escala territorial, es decir, regional y provincial. Este sistema, paradigmático en el mundo por su densidad y proximidad, atiende a un total de 48.592.909 habitantes con una densidad de población media de 96 habitantes por km², según la información aportada por el INE, una vez constatada la subida de 507.548 personas  que supuso empezar 2024 con un incremento del 1,06% respecto al último trimestre de 2023. Unos datos que serán conocidos próximamente en sus modificaciones una vez que se publique la estadística continua de población al completar los primeros tres meses del presente año. 

Como tercera región más poblada por detrás de Andalucía y Cataluña, la Comunidad de Madrid empezó 2024 con 7.000.621 habitantes, que supusieron el 14,4% de los habitantes totales del país. Su distribución por sexo fue del 52,11% de mujeres, numeradas en 3.648.030, frente al 47,88% de varones, que sumaron 3.352.591, con la peculiaridad de que, de su suma, 5.888.067 fueron españoles y nacionalizados junto a 1.112.554 personas extranjeras. Mantuvo así esta comunidad autónoma su condición de territorio más densamente poblado del país, con 808,32 habitantes por km2, muy por encima de la densidad media de población en España indicada arriba. Un dato que confirmó que se trata de un territorio que no solo crece por atracción en la población de su ciudad principal, la capital, sino también en su superficie rural en la que existen 179 municipios además de irradiar habitantes a provincias limítrofes.

Con una extensión de 8.021,8km², la CAM es la undécima región con el 1,6% de la superficie territorial nacional, por delante de Islas Canarias (1,5%), País Vasco (1,4%), Cantabria (1,1%) y La Rioja e Islas Baleares (1%). Mientras que, en lo que respecta a su dimensión sectorial, aloja en su superficie 2.914 farmacias, que representan el 13,12% de toda la red estatal, situándose por tanto solo por detrás de Andalucía (3.880) y Cataluña (3.245), como comunidades de mayor amplitud. Poniéndose por detrás de esta última región en población atendida media por establecimiento y por delante de la de Andalucía, ya que están adscritos a cada farmacia madrileña 2.135 habitantes.

En el caso de Extremadura, se trata de una región en la que residen 1.053.423 personas, cifra a la que llegó al iniciar el presente año tras perder en el último trimestre de 2023 179 personas, cuantificadas en un 0,02% menos, de manera que solo retuvo el 2,16% de la población española total. En un territorio notablemente amplio por su extensión, dado que ocupa 41.634km2 que se cuantifican en el 8,2% del total del territorio estatal como quinta región por extensión en el país. Esta región, que es la decimotercera por volumen de habitantes en el contexto autonómico, ofrece una densidad de población muy baja, de25hab/km², hasta casi dividir por cuatro la tasa nacional que ya es baja de por sí. Algo explicable porque este territorio es el que cuenta con mayor porcentaje de población rural regional, cifrado en el 49,1% de su total al contabilizar 522.207 personas que no viven en las ciudades extremeñas. Extremadura cuenta con una red propia de farmacias que suma 666 oficinas, en lo que supone el 3% de la red nacional, para atender en su caso por establecimiento a 1.591 personas como media. 

Al ser dos las provincias en las que se reparten las tierras extremeñas, aquella en la que reside su capitalidad (Mérida) es Badajoz, territorio en el que habitan 665.928 personas como espacio más grande y poblado de su región, tras haber experimentado un incremento de 188 habitantes. Su 1,37% de la población total residente en España se distribuye irregularmente por sus 21.766km², con una densidad de población de 31,07hab/km² como algo más del tercio de la tasa estatal. Habitantes notablemente rurales, si se tiene en cuenta que la ciudad de Badajoz sumó 150.146 pobladores al empezar 2022 y después de haber perdido 464 moradores. Mientras que en el mismo límite temporal, la ciudad de Mérida, capital regional, contó 59.324 después de haber perdido 100, en una superficie periurbana de 865,2km². Asiste a estos y el resto de núcleos de población una red de farmacias que se han mantenido hasta la fecha en 379 oficinas, con una población atendida por establecimiento de 1.768 personas, en número que se sitúa por encima de la tasa regional pero bastante por debajo de la nacional. Estando actualmente abiertas en la capital de la provincia 63 farmacias.  

Puedes leer el artículo completo en PDF.

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts