El multingrediente que podría mejorar la salud de las mujeres en la menopausia

La revista científica Food and Function ha publicado un artículo donde señala que los efectos de un multingrediente que contiene fitoesteroles y polifenoles son muy similares a un tratamiento farmacológico que se usa para terapia frente a la obesidad y a alteraciones metabólicas asociadas a la menopausia.

27/05/2024

Un estudio del centro tecnológico Eurecat revela que un multingrediente de compuestos bioactivos que contiene fitoesteroles y los polifenoles hesperidina y curcumina ejerce efectos beneficiosos similares a los tratamientos de reemplazo hormonal para hacer frente a alteraciones metabólicas y cardiovasculares que pueden darse en la menopausia, por lo que podría ...

Un estudio del centro tecnológico Eurecat revela que un multingrediente de compuestos bioactivos que contiene fitoesteroles y los polifenoles hesperidina y curcumina ejerce efectos beneficiosos similares a los tratamientos de reemplazo hormonal para hacer frente a alteraciones metabólicas y cardiovasculares que pueden darse en la menopausia, por lo que podría ser una terapia alternativa para mejorar la salud de las mujeres en esta etapa biológica.

Los resultados del estudio se han publicado en la revista científica "Food and Function" y señalan que los efectos del tratamiento con este multingrediente son muy parecidos a un tratamiento farmacológico basado en inyecciones de la hormona estradiol, que simula una terapia de reemplazo hormonal que siguen ciertas mujeres en la postmenopausia.

El equipo investigador sugiere que la suplementación con el multingrediente podría ser una terapia alternativa al reemplazo hormonal potencialmente útil, para hacer frente a la obesidad y a las alteraciones metabólicas que pueden darse en mujeres asociadas a la menopausia, a falta de estudios en humanos que validen estos resultados.

"Aunque la prescripción de la terapia de reemplazo hormonal sigue siendo la solución más eficaz para hacer frente a los síntomas o alteraciones metabólicas que pueden producirse en mujeres en la postmenopausia como respuesta al cese de la producción de estrógenos, en los últimos años ha habido un interés creciente por encontrar terapias alternativas para combatir la obesidad, las alteraciones metabólicas asociadas y la osteoporosis que pueden ocurrir en la menopausia", destaca el director del Área de Biotecnología de Eurecat, Dr. Antoni Caimari.

En la etapa de la menopausia, la disminución gradual de la producción de estrógenos puede causar varios síntomas vasomotores, como sofocos, trastornos del sueño y sudores nocturnos. Además, este proceso de envejecimiento puede estar asociado a osteoporosis, aumento de peso corporal y un cambio en la distribución de la grasa corporal con mayor acumulación de grasa abdominal. Este último hecho puede acarrear la aparición de alteraciones metabólicas como la hipercolesterolemia, la hipertensión y la resistencia a la insulina, aumentando el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, que representan el 47 por ciento de las muertes en mujeres a nivel mundial.

"En este estudio demostramos que la suplementación oral con el multingrediente disminuyó el contenido de grasa corporal e incrementó la cantidad de masa magra, sugiriendo que la combinación de hesperidina, curcumina y fitoesteroles produce un cambio en la composición corporal hacia un perfil más saludable", indica el investigador de la Unidad de Nutrición y Salud de Eurecat y primer autor del artículo Julio Baudín. Además, "este tratamiento también mejoró la sensibilidad a la insulina y un marcador de riesgo de enfermedad cardiometabólica", añade.

El estudio, que forma parte del proyecto She Health, se ha llevado a cabo con un modelo preclínico que simula el incremento de peso y de grasa corporal, así como las alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad que pueden tener lugar en mujeres en postmenopausia.

El artículo en la revista científica "Food and Function", con factor de impacto 6,1, tiene también como coautores al director científico del Área de Biotecnología de Eurecat, Dr. Francesc Puiggròs, y a los investigadores de la Unidad de Nutrición y Salud de Eurecat Dra. Julia Hernandez-Baixauli y Dr. Sergio Quesada-Vázquez. El estudio se ha desarrollado en el marco de la tesis del investigador Julio Baudín, codirigida por el director del Área de Biotecnología de Eurecat, Dr. Antoni Caimari, y el Dr. Lluís Arola, del Grupo de Investigación en Nutrigenómica de la Universitat Rovira i Virgili. Además, ha contado con la participación de la Dra. Francisca Mulero, de la Unidad de Imagen Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts