"Las farmacias juegan un papel crucial en el soporte y la humanización del tratamiento oncológico"

Montserrat Abanades, de Oncology Academy y coordinadora del comité científico organizador del II Congreso de Oncología para Farmacias Comunitarias, conversa con la Dra. Virginia Ruiz, radiooncóloga en el Hospital Universitario de Burgos, autora del blog `Un rayo de esperanza´, miembro del comité científico del proyecto Hydroskin Oncology y nombrada por la revista `Forbes´ como una de las 100 mejores especialistas en medicina de España.

24/05/2024

Ante todo, quiero felicitarle después de ser nombrada por `Forbes´ como una de las 100 mejores especialistas de España. ¿Qué significado tiene para usted este reconocimiento en su carrera y cómo cree que impacta en el campo de la oncología radioterápica? Este reconocimiento de Forbes es un honor que me llena ...

Ante todo, quiero felicitarle después de ser nombrada por `Forbes´ como una de las 100 mejores especialistas de España. ¿Qué significado tiene para usted este reconocimiento en su carrera y cómo cree que impacta en el campo de la oncología radioterápica?

Este reconocimiento de Forbes es un honor que me llena de orgullo y gratitud, no solo personalmente, sino también por lo que representa para la oncología radioterápica. Creo que este tipo de reconocimientos sirven para visibilizar nuestra especialidad, destacando su importancia en el tratamiento integral del cáncer y los avances que hemos logrado gracias a la tecnología y la investigación. Creo que, en mi caso, se ha valorado la implicación personal en la divulgación, las redes sociales y en la humanización de las especialidades médicas relacionadas con la oncología. Confío en que esta circunstancia inspire a otros profesionales y estudiantes a explorar y contribuir a nuestra especialidad, impulsando aún más la innovación y mejorando los cuidados que ofrecemos a nuestros pacientes.

Con su experiencia en el comité científico del proyecto Hydroskin Oncology, ¿cuál es su visión sobre el papel de las farmacias comunitarias en el soporte y humanización del tratamiento oncológico?

Las farmacias comunitarias juegan un papel crucial en el soporte y la humanización del tratamiento oncológico. El proyecto Hydroskin Oncology ha sido pionero en reconocer y potenciar este rol, integrando a los farmacéuticos comunitarios en el equipo de cuidado del paciente de una manera más activa, participativa y empática. Estos profesionales están en una posición única para ofrecer consejo, apoyo emocional y manejo de efectos secundarios, facilitando así un acceso más cercano y personalizado al cuidado. Mi visión es que, a través de iniciativas como esta, podamos construir un modelo de cuidado más integrado y centrado en el paciente, donde cada profesional aporte su parte de conocimiento y su empatía para mejorar la experiencia del tratamiento oncológico.

¿Cómo ve el futuro de la radioterapia en el tratamiento del cáncer, especialmente con el avance de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial?

El futuro de la radioterapia es, como he apuntado anteriormente, increíblemente prometedor. La integración de la inteligencia artificial en la radioterapia va a representar una auténtica revolución, permitiéndonos acortar los procesos de planificación y estando mucho más cerca de una radioterapia adaptativa en tiempo real. Con todo esto seguiremos mejorando la calidad de vida de nuestros pacientes y se abrirán, posiblemente, nuevas y mejores vías de tratamiento.

¿Cuál cree que es el papel actual de los farmacéuticos comunitarios en el cuidado y manejo diario de los pacientes oncológicos?

El papel de los farmacéuticos comunitarios en el cuidado de los pacientes oncológicos es fundamental y está en constante evolución. Con su acceso directo y frecuente a los pacientes, desempeñan una función crítica no solo en la dispensación de medicamentos oncológicos y el manejo de efectos secundarios, sino también en la educación y el soporte emocional de los pacientes y sus familias. Su proximidad permite una intervención temprana en casos de complicaciones o dudas sobre la medicación, la adherencia o las interacciones, lo que es crucial para el tratamiento del cáncer. Además, actúan como un enlace vital entre los pacientes y el equipo oncológico del hospital, asegurando una comunicación efectiva y un manejo integral del paciente.

¿Cómo puede la formación especializada mejorar la capacidad de los farmacéuticos comunitarios para humanizar el trato a los pacientes oncológicos?

La formación especializada es clave para dotar a los farmacéuticos comunitarios de las herramientas necesarias para ofrecer un trato con más conocimiento, pero también más humano y empático con los pacientes oncológicos. A través de programas como el de la Oncology Academy (www.oncologyacademy.es), los farmacéuticos pueden adquirir conocimientos específicos sobre el cáncer, sus tratamientos, el manejo de efectos secundarios y los cuidados paliativos. Esta formación les permite un asesoramiento farmacológico preciso y comprender mejor las necesidades emocionales y psicológicas de los pacientes, un trabajo que va más allá de la dispensación de medicamentos.

¿Por qué es importante la Certificación en Oncología para farmacéuticos comunitarios?

La Certificación en Oncología para farmacéuticos comunitarios es crucial por varias razones. Primero, porque se establece un estándar de conocimiento y competencia en el manejo de pacientes oncológicos, asegurando que todos los farmacéuticos certificados posean una base sólida en aspectos clave del cuidado oncológico. Segundo, porque se refuerza la confianza de los pacientes que están recibiendo consejos y soporte de un profesional calificado. Finalmente, esta Certificación promueve la colaboración entre farmacéuticos y oncólogos, lo cual es esencial para un manejo del paciente de un modo interdisciplinar, mejorando los resultados del tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.

¿Cuál es el impacto de la formación conjunta de oncólogos y farmacéuticos comunitarios en la lucha contra el cáncer?

La formación conjunta de oncólogos y farmacéuticos comunitarios tiene un impacto significativo en la lucha contra el cáncer, ya que se fomenta un enfoque de equipo en el cui- dado del paciente. Esta colaboración mejora la comunicación entre los diferentes profesionales de la salud, lo que implica una atención más coordinada y eficiente. Al compartir conocimientos y experiencias, ambos grupos pueden aprender el uno del otro, mejorando las estrategias de tratamiento y el manejo de los pacientes. Este enfoque colaborativo no solo mejora los resultados clínicos, sino que también proporciona un soporte más completo y humano a los pacientes y sus familias.

¿Podría explicarnos más sobre el proyecto HONCOR y su papel en él?

El Proyecto HONCOR tiene como objetivo mejorar los aspectos de humanización de la atención en oncohematología y la radioterapia. Su enfoque es mejorar la experiencia del paciente durante todo el proceso, promoviendo prácticas que no solo atienden las necesidades biológicas, sino también emocionales, psicológicas y sociales de los pacientes, de sus familias y también de los propios profesionales. Mi papel en este proyecto ha sido de liderazgo y desarrollo de iniciativas que fomenten un trato más humano y centrado más en la persona y no solo en la enfermedad que los acompaña. Esto incluye el fomento de relaciones interdisciplinares, formación, divulgación e investigación en materias que tienen que ver con una mejora en el aspecto humano de nuestras profesiones.

Su blog `Un Rayo de Esperanza´ ha sido una fuente de inspiración y apoyo para muchos. ¿Cuál fue su motivación para crearlo y qué espera lograr con él?

La motivación detrás de Un Rayo de Esperanza fue crear un espacio donde pacientes, familiares, cuidadores y profesionales sanitarios afines pudieran encontrar información fiable, apoyo y comprensión sobre el cáncer y su tratamiento. El objetivo es traducir a un lenguaje que todo el mundo pueda entender los múltiples aspectos que rodean al diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer. También desmitificar, eliminar bulos, compartir avances científicos y ofrecer consejos prácticos para el día a día. Espero que el blog sirva como un recurso de confianza que acompañe a las personas afectadas por el cáncer en su viaje, brindándoles una sensación de comunidad y esperanza. Puedes acceder en www.radioncologa.com.

¿Qué desafíos enfrentan los farmacéuticos comunitarios al trabajar con pacientes oncológicos y cómo pueden superarlos?

Los principales desafíos son mantenerse actualizados en la literatura científica que existe y los rápidos avances en tratamientos oncológicos, manejar la complejidad de los régimenes de medicación y abordar las necesidades emocionales y psicológicas de los pacientes. Para superarlos, es fundamental la formación continua y especializada en oncología. Participar en cursos certificados y colaborar estrechamente con oncólogos permite a los farmacéuticos mejorar su competencia en la gestión de terapias complejas y en la provisión de un soporte integral. Además, desarrollar habilidades de comunicación y empatía es clave para abordar eficazmente las preocupaciones de los pacientes, asegurando un cuidado más personalizado y humano.

En su experiencia, ¿cuál ha sido el beneficio más notable de la Certificación en Oncología para farmacéuticos comunitarios?

El beneficio más notable ha sido la elevación del estándar de atención proporcionado a los pacientes oncológicos. La Certificación asegura que los farmacéuticos conocen bien y de modo actualizado los tratamientos oncológicos, crucial para gestionar con eficacia de los régimenes de polimedicación y ofrecer asesoramiento preciso. Todo ello redunda en una atención más personalizada y un mejor soporte emocional.

¿Cuál es la importancia de herramientas como el www.mapafarmaciasoncologicas.com para los pacientes y sus familias?

El `Mapa de Farmacias Oncológicas´ es una herramienta que ofrece a los pacientes y sus familias la posibilidad de localizar farmacias especializadas y certificadas en oncología cerca de ellos. Esto facilita el acceso a una atención farmacéutica de alta calidad y adaptada a sus necesidades específicas, asegurando que reciban el mejor soporte posible. También empodera a los pacientes al permitirles tomar decisiones informadas sobre dónde recibir cuidado farmacéutico, contribuyendo a una mayor tranquilidad durante su tratamiento.

¿Cómo contribuye la Certificación en Oncología a la cohesión y colaboración entre farmacéuticos comunitarios y el equipo de oncología hospitalaria?

La Certificación en Oncología para farmacéuticos comunitarios es un puente hacia una colaboración más estrecha y cohesionada con el equipo de oncología hospitalaria. Facilita un lenguaje común y un entendimiento compartido de los protocolos de tratamiento, lo que permite una comunicación más efectiva y decisiones terapéuticas más coordinadas. Esta alineación mejora significativamente la continuidad del cuidado, desde el hospital hasta la comunidad, asegurando que los pacientes reciban un manejo integral y coherente de su tratamiento, independientemente del entorno.

A largo plazo, ¿cómo ve el futuro de la colaboración entre farmacéuticos comunitarios y profesionales de oncología?

El futuro de esta colaboración se presenta muy ilusionante, con un potencial significativo en la mejora de los cuidados y de los resulta- dos objetivos para los pacientes oncológicos. A medida que avanzamos, espero ver una integración aún mayor de los farmacéuticos comunitarios en el equipo de cuidado oncológico, con sistemas de comunicación y referencias más eficientes entre hospitales y farmacias comunitarias. Esta evolución facilitará un enfoque de tratamiento más holístico y personalizado, basado en un profundo entendimiento compartido de las necesidades clínicas y no clínicas de los pacientes, fundamental para avanzar en una atención de excelencia.

 

Para leer el artículo completo, haz clic en el PDF adjunto

 

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts