Congreso SEFAC: Se podría hacer un manual de humanizar la farmacia comunitaria

Se puede humanizar lo humano. Porque humanizar es cuestión de ética y valores. En el congreso de SEFAC se insiste en que no se puede humanizar sin humanos. Las personas enfermas no pueden ser los espectadores, sino los protagonistas.

18/05/2024

Humanizar la sanidad, de la teoría a la práctica. Se abordó este tema, este sábado, en el Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, de SEFAC, en Las Palmas de Gran Canaria, en un encuentro con el experto. Vicente J. Baixauli, presidente de SEFAC, incidió en el concepto de humanización en la ...

Humanizar la sanidad, de la teoría a la práctica. Se abordó este tema, este sábado, en el Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, de SEFAC, en Las Palmas de Gran Canaria, en un encuentro con el experto. Vicente J. Baixauli, presidente de SEFAC, incidió en el concepto de humanización en la farmacia comunitaria. Adelantó que iba a explicar en qué consiste la humanización de la sanidad, de las buenas prácticas en este sentido, del proyecto HUCI y si es posible humanizar la farmacia comunitaria.

Su proyecto es internacional. Gabriel Heras La Calle, médico especialista en Medicina Intensiva, del Hospital Universitario de Jaén, y presidente de la Fundación Humanizando la Sanidad, señaló que el objetivo de su fundación es transformar la realidad en el ámbito sanitario. Juegan, en ese sentido, a rediseñar el sistema poco a poco. Recordó que la acción es la clave para cambiar las cosas. ¿Se puede humanizar lo humano? "Se puede, porque humanizar es cuestión de ética y valores. En los centros sanitarios, el concepto de respeto a las personas muchas veces no está íntegro. Humanizar también es usar la técnica y ponerlo a disposición de los seres humanos", apuntó. "Uno va a su farmacia, a su centro sanitario, con sus valores. Una vez que se pasa por la puerta del hospital, a modo de cámara de despersonalización, nos convertimos todos en pacientes", contó. Todo el mundo dice que son el centro del sistema, pero muchos, de acuerdo con sus palabras, se sienten abandonados.

Lo que deshumaniza no es la tecnología, sino el uso que se haga de la tecnología. "Podemos estar seducidos por el poder de la tecnología y olvidarnos que en el centro de la imagen hay una persona", subrayó. Recuperar la mirada del que está tumbado. "Recuperar la mirada horizontal. Los hospitales no están diseñados para los que están tumbados", afirmó Heras La Calle. De la UCI, comentó que las familias se suelen quedar al otro lado. Tras la pandemia, el 70% de los trabajadores sanitarios dejaría su trabajo. "Nos hemos dado cuenta en los últimos años de la importancia de cuidar al cuidador", declaró. Otro mensaje que dio es que "no se puede humanizar sin humanos".

congreso-sefac-se-podria-hacer-un-manual-de-humanizar-la-farmacia-co

Ante este panorama, ¿es posible humanizar la asistencia sanitaria? Hizo la pregunta al revés: "¿Es posible no hacerlo?". Hace diez años se plantearon hacerlo en la UCI. Realizaron una investigación para ver cómo sería el modelo de UCI ideal. Lo primero que hay que hacer para atender a la gente es tratar de entenderla. "Las personas enfermas no pueden ser los espectadores, sino los protagonistas, y hay que pasar realmente a una medicina colaborativa", manifestó. Consideró que se puede aprender a ser mejor ser humano. Algo que quiere la gente es que se cuide de forma exquisita todo lo relacionado con el final de la vida, unas UCIs de puertas abiertas, fomentar la comunicación, el bienestar del paciente, la presencia y participación de los familiares, cuidados al personal, manejo y seguimiento del síndrome post-UCI y una infraestructura humanizada. Se cuestionó si son necesarios 17 planes de humanización. Crearon un manual de buenas prácticas para aterrizar el concepto. "Lo que proponemos es cambiar las reglas del juego, la manera de trabajar", confirmó. ¿Dónde queremos ser atendidos? ¿En un hospital humanizado o sin humanizar? No dudó en la respuesta, humanizado, y eso lo extrapoló a la farmacia comunitaria. Firmaron un convenio con AENOR para verificar el cumplimiento de las buenas prácticas en la UCI. En 2019, nació la primera UCI certificada. En septiembre del año pasado, se certificó la primera UCI en América Latina. Actualmente, están trabajando en 13 UCIs en América Latina y han empezado a trabajar en Inglaterra.

Siempre que uno propone ideas, hay alguien en los equipos que pone excusas. "Somos como los raros, que, en vez de preocuparnos por la asistencia mecánica, nos preocupemos por la gente. La gente se da cuenta cuando se convierte en paciente", expresó. El 70% de los programas de cambio fracasa por la resistencia precisamente al cambio. El cambio es un proceso, no un suceso. Cambiar la cultura de una organización lleva un tiempo. Han hecho un gran esfuerzo en estos años en cambiar las UCIs. Han copiado la idea y se ha copiado, incluso está HUFA, el de humanizar las farmacias hospitalarias. ¿Se podría hacer un manual de humanizar la farmacia comunitaria? Afirmó que sí. La farmacia hospitalaria tiene una Guía de humanización que igual podría servir de referencia. A principios de años, la Fundación Humanizando la Sanidad firmó un convenio con SEFAC para trabajarlo. Avisó de que "sin método no hay paraíso", y que por ello es necesario tener guías.

"Todos los profesionales que trabajan en un medio concreto saben perfectamente qué cosas se necesitan mejorar. El paciente que llega al medio es por un proceso de comunicación. La comunicación es la llave que abre todas las puertas o los generan. ¿Están los farmacéuticos formados en comunicación efectiva? No lo sé", reflexionó, al ser preguntados por los puntos de mejora para la humanización de la farmacia comunitaria. Sostuvo que deben ser los propios farmacéuticos los que digan por dónde han de ir los tiros. Pensó que ninguna máquina sustituirá al contacto humano.

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts