Congreso SEFAC: La IA puede ayudar mucho en la interacción con el paciente

La mitad de los pacientes no lee el prospecto de los medicamentos. En TEVA lanzan por ello MEDI, un asistente virtual que, mediante la inteligencia artificial, responde a preguntas que se incluyen en el prospecto. Eso facilita que el paciente pueda tener una información clara y precisa. Es accesible, rápido y seguro. Luse Ingeniería y Nexthealth Consulting también dan a conocer sus iniciativas de IA enfocadas a la farmacia.

16/05/2024

El XI Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, de SEFAC, en Las Palmas de Gran Canaria, albergó en su primera jornada una mesa redonda sobre aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial (IA) en la farmacia comunitaria, con la colaboración de TEVA. Navidad Sánchez Marcos, farmacéutica comunitaria en San Sebastián de los Reyes ...

El XI Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, de SEFAC, en Las Palmas de Gran Canaria, albergó en su primera jornada una mesa redonda sobre aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial (IA) en la farmacia comunitaria, con la colaboración de TEVA.

Navidad Sánchez Marcos, farmacéutica comunitaria en San Sebastián de los Reyes (Madrid) y vicepresidenta 3ª de SEFAC, acotó que la IA es la disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico.

Rafael Borrás Vives, director de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de TEVA, consideró que en el mundo de la farmacia la IA "nos está dando muchas oportunidades". A la industria farmacéutica le ayuda en la investigación de nuevos medicamentos, por ejemplo. En la parte de Oficina de Farmacia puede ayudar mucho en lo que es la interacción con el paciente. Hay que verla como la posibilidad de "tener una herramienta que nos ayude a ser más precisos". Se puede llegar a tener mucha información. Destacó que, al final, el que decide es el paciente. Alguna de las ventajas de la IA en la farmacia que citó fueron que permite agilizar los procesos y reducir los costes con la robotización, mejora la adherencia a los medicamentos pues puede complementar los servicios de SPD, permite optimizar los pedidos al identificar el comportamiento de los pacientes y analizar patrones de compra y suministro, mejorando la previsión y logística, mejora la comunicación y atención a los pacientes a través de los asistentes virtuales y facilita el acceso y comprensión de la información de los medicamentos, fomentando de esta manera el uso seguro de los mismos.

¿Y si nos focalizamos en el prospecto? El farmacéutico "hace de modulador", pero el paciente ha de tener el prospecto. "La realidad es que la mitad de los pacientes no lo miran", informó. Al no leerlo, los pacientes se pueden equivocar en las dosis. Uno de los inconvenientes es su letra pequeña. En TEVA analizaron qué pasaba. Hicieron dos acciones. Una de ellas fue cambiar el packaging, para identificar mejor los medicamentos, con el cuadro posológico. La otra parte fue intentar mejorar el acceso al prospecto con IA a través de MEDI. Es un asistente virtual para responder a preguntas que se incluyen en el prospecto. Eso facilita que el paciente pueda ir a la información que no encuentra. Es accesible a través de un web chat de WhatsApp, por ejemplo. Lo novedoso es la forma de preguntar, que se puede hacer coloquialmente. A medida que los pacientes vayan preguntando más, se irá retroalimentando y esta IA irá creciendo a través de la experiencia. Estará totalmente operativo a partir del martes que viene. Sólo contesta a medicamentos de TEVA por la parte de farmacovigilancia.

congreso-sefac-la-ia-puede-ayudar-mucho-en-lo-que-es-la-interaccion

Estamos en un cambio de era, más que en una era de cambios. Julio Lorca Gómez, experto en IA en Salud Digital y fundador de Nexthealth Consulting, apuntó que la IA implicará un fuerte salto. La sentencia reciente del Tribunal Supremo sobre los servicios farmacéuticos asistenciales, que los avala, y la realidad que aporta la IA son dos hechos que ayudarán a ello. Lo que está ocurriendo ahora mismo, según sus palabras, es que hemos entrado en una etapa para extender nuestras habilidades cognitivas. Están trabajando para crear un ecosistema que permita de fomentar los servicios profesionales con un ZAP, denominado HealthyTUBE, que abre posibilidades de complementación y coordinación con otros profesionales sanitarios. Habría un FarmaBOT al que el paciente haría preguntas. En la plataforma se podrán consultar casos prevalentes y se podrá ir customizando un plan de prevención.

¿Es buena la IA en Sanidad? Rafael Luquin Mínguez, socio fundador de Luse Ingeniería, contó otra experiencia A él lo que siempre le ha gustado es dar inteligencia a las máquinas. "Hay una carencia de que todo el mundo hablamos de la IA, pero nadie sabe lo que es", comenzó. La IA es un software, un programa, que simula una red neuronal. Es igual de importante cómo se le programa y cómo se le enseña. En el Big Data hay una ecuación y se puede prever el resultado, mientras que la IA es una forma de pensar. Si se le enseña bien, actúa bien. Si se le enseña mal, actúa mal. Advirtió de que "hay que tener cuidado con datos de salud". La IA va más rápido que las regulaciones. Hay controversia en cómo se toman las decisiones y en qué campos se puede regular.

La IA en la farmacia puede prever stocks y consumos, porque está todo digitalizado. También puede calcular horarios, porque prevé rendimientos de empleados. Con la IA se puede prever con una serie de parámetros que nunca se habría tenido en cuenta. Pero, avisó de que la IA no tiene sentimientos y puede llegar a decisiones que no son óptimas desde el punto de vista sentimental. Especificó casos reales de Luse Ingeniería como su Bot Victoria, que habla por Telegram o WhatsApp, o un farmacéutico virtual que ayuda a gestionar.

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts