Congreso SEFAC: Hablar de One Health y de farmacia comunitaria es el camino a seguir

El farmacéutico tendrá un importante rol en los campos de la resistencia antimicrobiana, en el de enfermedades transmitidas por vectores, en la contaminación ambiental y en las futuras pandemias. No hay que olvidar que el medio ambiente es clave en nuestra salud y bienestar. De hecho, un 35% de los canceres está relacionado con factores medioambientales, lo que hay que tener en cuenta a la hora de abordar políticas de prevención.

16/05/2024

Uno de los primeros encuentros que tuvo, este jueves, el XI Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, de SEFAC, en Las Palmas de Gran Canaria, fue el simposio Hacia un concepto One Health: el rol del farmacéutico comunitario. El moderador, Bartolomé Domínguez del Río Boada, farmacéutico comunitario y expresidente de SEFAC ...

Uno de los primeros encuentros que tuvo, este jueves, el XI Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, de SEFAC, en Las Palmas de Gran Canaria, fue el simposio Hacia un concepto One Health: el rol del farmacéutico comunitario. El moderador, Bartolomé Domínguez del Río Boada, farmacéutico comunitario y expresidente de SEFAC Canarias, señaló que, en general, es necesaria una noción más clara de este tema. Recordó que la OMS define la Salud pública como el conjunto de actividades sociales y políticas destinadas a mejorar la salud, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y otras formas de intervención sanitaria. También que el enfoque Una Sola Salud es global y que la farmacia comunitaria es muy importante para la Salud pública. Sostuvo que los servicios sanitarios asistenciales son imprescindibles y que la acción preventiva es determinante de la salud, por ello tienen que estar todos los profesionales sanitarios. Aseveró que hay que tener una actividad de vigilancia de la Salud pública.

A Elsa López Pintor, doctora en Farmacia, del Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad Miguel Hernández de Elche, le preguntó por ejemplos de servicios para poder desarrollar desde la farmacia comunitaria el One Health. "Hablar de One Health y de farmacia comunitaria es hacia donde debemos ir", subrayó. Contaminación del aire, cambio climático, resistencia a los anticrobianos, resistencia a las vacunas, el Denge, etcétera. Son retos que hay que afrontar desde el One Health y no por silos del médico o del farmacéutico.

La principal causa de las resistencias a los antimicrobianos es debida al uso de los antibióticos tanto en medicina de humana como veterinaria y porque se crean reservorios en el medio ambiente por los residuos. Argumentó que aquí "todos tenemos un rol". El farmacéutico lo tendría en la resistencia antimicrobiana, en el de enfermedades transmitidas por vectores, en la contaminación ambiental y en las futuras pandemias. Mencionó los servicios de prevención de la salud y de vigilancia. Defendió que la relación de la farmacia con la Salud pública se puede fortalecer aún más. Si se quiere conseguir un cambio en el uso de los antimicrobianos, hay que estar capacitados, formarse y educar a la población. Además, se precisan políticas para poner en marcha esa capacidad y motivación para hacerlo. Hay que crear conciencia y comprensión entre la población y los profesionales. Asimismo, hay que disminuir las infecciones, mediante la prevención. Se puede investigar para descubrir nuevos antibióticos, pero hay que optimizar el uso de los medicamentos. Es primordial la labor de concienciación, que un paciente sepa qué son las resistencias antibacterianas, que es un problema de Salud global. Citó el proyecto Conóceme, de SEFAC.

congreso-sefac-hablar-de-one-health-y-de-farmacia-comunitaria-es-haci

Luis Domínguez-Boada, médico toxicólogo, catedrático de Toxicología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y director del Laboratorio de Toxicología Forense del Instituto de Medicina Legal de Las Palmas, declaró que venían trabajando en el concepto One Health desde hace años, con el exposoma, que puede dar lugar a enfermedad, pero que es modificable. Es dinámico, a diferencia del genoma. "El exposoma como concepto es nuevo, pero la importancia del medio ambiente en la enfermedad no lo es", apostilló. Sólo hay una manera de medir el exposoma, que es sacando muestras a la población, hacer biomonitorización. Adelantó que hay que saber qué integra el exposoma. Hizo hincapié en que el medio ambiente es clave en nuestra salud y bienestar. Un 35% de los canceres está relacionado con factores medioambientales. El esfuerzo en prevención hay que hacerlo en el exposoma. El bajo peso en el nacimiento es un factor de riesgo para diferentes enfermedades.

La amenaza para la salud no tiene fronteras y la cooperación es fundamental, al igual que el desarrollo científico. Antonio Fernández Rodríguez, director del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) y catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), estableció que el objetivo es conseguir una buena salud para los humanos y los animales, lo que se va a basar en una buena salud ambiental. Para él, las tres saludes (la humana, la animal y la medioambiental) están imbricadas. Vaticinó que el siglo XXI será de la salud animal. En Veterinaria también se estudia farmacología. Subrayó que el 75% de las enfermedades emergentes es de origen animal, por lo que hay que conocer al animal. La globalización está ocupando todos los espacios.

Por su parte; Fernando Gómez-Pamo Guerra del Río, director general de Salud Mental y Adicciones de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se centró al papel de la Oficina de Farmacia ante la salud mental. Advirtió de que la mayor parte de las personas con sospecha de que tienen un problema de salud mental no acude a un profesional de Atención Primaria ni de Salud Mental. "La población normalmente tiene más confianza con la persona que está detrás del mostrador", puntualizó. Un 25% de las personas con un problema de salud mental piensa en pedir ayuda y sólo un 2,5% lo hace. Los problemas de la vida diaria que hemos medicalizado es lo que ha llevado, a su juicio, a esta situación, a no tener herramientas para afrontar los problemas de la vida diaria.

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts