Primeros auxilios desde la farmacia comunitaria

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha convocado una sesión formativa on line, enfocada a los primeros auxilios desde la farmacia comunitaria. En esta ocasión se ha centrado en dar consejos a profesionales de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y a todos los farmacéuticos.

Estado: Esperando

16/11/2021

En la sesión, se han expuesto, de forma didáctica, aquellas consultas o demandas de atención sanitaria ante pequeños accidentes (heridas, quemaduras, etc.) u otro tipo de situaciones que generan preguntas más frecuentes en el ámbito de la farmacia comunitaria como síncopes, hipo e hiperglucemias, convulsiones, etc. Juan Enrique Garrido Olmedo, vocal ...

En la sesión, se han expuesto, de forma didáctica, aquellas consultas o demandas de atención sanitaria ante pequeños accidentes (heridas, quemaduras, etc.) u otro tipo de situaciones que generan preguntas más frecuentes en el ámbito de la farmacia comunitaria como síncopes, hipo e hiperglucemias, convulsiones, etc.

Juan Enrique Garrido Olmedo, vocal Nacional de Oficina de Farmacia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ha dado a conocer que en las farmacias entran más de 2 millones de personas a diario y el farmacéutico puede encontrarse con muchas situaciones urgentes.

Enriqueta Quesada Yañez, Dra. Medicina Familiar y Comunitaria y directora gerente Distrito Sanitario de Poniente (Almería), ha desglosado algunas de las prácticas que deben hacer los profesionales de la farmacia cuando se encuentran en diversas situaciones.

Quesada distingue entre emergencia y urgencia, pues la primera se basa en la situación con peligro inminente de muerte, y la segunda se refiere a aquellas en las que, si bien no existe riesgo inminente de muerte, sí se requiere de una intervención médica.

primeros-auxilios-desde-la-farmacia-comunitaria

Entre sus instrucciones, ha destacado centrarse en la vía aérea, para comprobar cómo está, "si el paciente está inconsciente, esta vía está comprometida, por lo que colocaremos una cánula orofaríngea, y siempre llamaremos al 061".

También hay que evaluar la cantidad y calidad de la respiración, la evaluación del sistema circulatorio (comprobar el pulso, el color, la temperatura, y el grado de humedad); es también destacable evaluar la función cerebral.

Además, la experta se ha centrado en las acciones que debe hacer el farmacéutico en determinadas circunstancias, como cuando alguien tiene un síncope, "si no hay un traumatismo de alto impacto, entonces se debe mover al paciente". Mientras que si el usuario tiene una disnea o la sensación de falta de aire, hay que detenerse en algunos parámetros: sólo sucede con ejercicio, al andar deprisa, tener que parar a descansar tras poco minutos de andar o sucede en reposo. La experta recomienda que los pacientes con disnea se colocan incorporados a 90º.

Enrique Quesada se ha centrado en otros conceptos, tales como la arritmia o trastorno de la conducción cardiaca que genera alteraciones en la frecuencia cardiaca; la bradicardia, o frecuencia cardiaca por debajo de 60 lpm en reposo o la taquicardia o frecuencia cardiaca por encima de 100 lpm en reposo. "Debemos mantener al paciente sentado o tumbado en caso de mareo o disnea o dolor torácico".

La profesional también ha desgranado qué sucede cuando hay una hipoglucemia. Los síntomas suelen ser temblor, hambre, mareos, debilidad, palpitaciones, visión borrosa. Los consejos son no dejar a la persona sola, controlar el ejercicio, buscar el origen de la hipoglucemia, controlar la dieta, no conducir.

Mientras que ha explicado la regla del 15/5: "ante los primeros síntomas del bajón en hipoglucemia, suministrar 15 g de glucosa, esperar 15 minutos y si no ha mejorado la situación, entonces repetir la ingesta de 15 g de glucosa".

Autor: IM Farmacias
Nuraderm® lanza la primera gama de fotoprotección solar adaptativa