En foro organizado por la Fundación Francisco Soria Melguizo, investigadores de primera línea en vacunas para la Covid-19, representantes de la industria, clínicos y productores de estos fármacos providenciales acudieron al gran anfiteatro del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) para describir la marcha de los candidatos a ...
En foro organizado por la Fundación Francisco Soria Melguizo, investigadores de primera línea en vacunas para la Covid-19, representantes de la industria, clínicos y productores de estos fármacos providenciales acudieron al gran anfiteatro del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) para describir la marcha de los candidatos a medicamentos de prevención de factura nacional y las firmas y plantas dedicadas a esta tarea actualmente a pleno rendimiento.
Durante la jornada centrada en el tema de `La vacuna contra la COVID-19: del laboratorio a su producción y comercialización´, seguida por más de 300 médicos y otros científicos, quedaron explicitados los hitos y desafíos pendientes que actualmente plantea la vacunación para las infecciones provocadas por el SARS-CoV-2, dentro de un sentir generalizado de cierta remisión de un crisis sanitaria que parece haber tenido su epílogo más intenso con la variante Delta.
Prof. Luis Enjuanes
El virólogo, químico e inmunólogo Luis Enjuanes Sánchez, jefe del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC, ratificó su creencia en el origen zoonótico del SARS-CoV-2, aunque no pudo acreditar a ciencia cierta la imposibilidad de que su origen hubiera podido estar en un accidente de laboratorio. Principalmente porque hay 1.100 especies de murciélagos en el planeta y existen varias especies potenciales que podrían haber servido de intermediarias con los humanos, a la vez que los virus son capaces de generar billones de mutantes con capacidad para saltar de una especie a otra.
Además de repasar los fundamentos que permiten hoy hablar de distintos tipos de vacunas para la Covid-19, como las de ARN mensajero (mARN), virus inactivados, replicones y vectores virales atenuados, entre otras, precisó que su proyecto de vacuna se substancia en la base molecular de la virulencia del nuevo patógeno, a la que su equipo ha logrado eliminar genes específicos. Hasta llegar a concebir dos tipos de replicón RNA de MERS-MA30, con un 100% de supervivencia en modelo animal (ratones) que invalida la propagación en el huésped en la inmunización y posteriores desafíos con exposición al virus silvestre mediante miles de unidades infectivas. Para lo que se requieren nanopartículas de un polímero capaz de proteger el ARN hasta cumplir su misión.
Dr Mariano Esteban
El también virólogo y jefe del grupo de poxvirus y vacunas del CNB del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Mariano Esteban Rodríguez, describió tanto las fases preclínicas y clínicas de la investigación de fármacos como las etapas con las que puede cursar la Covid-19, ya sea aérea, pulmonar o hiperinflamatoria.
Sobre su proyecto de vacuna, explicó que se ha investigado en tres modelos animales, ratones, hamsters y macacos con el resultado de altos niveles de anticuerpos, en respuesta humoral, y activación de linfocitos CD4 y CD8, como respuesta celular que parece dar memoria de 6 meses o quizás más.
Superado este proceso, resumió que se fabricaron los lotes para la investigación en humanos gracias a la colaboración con la compañía gallega Biofabri y que los próximos pasos a dar están a la espera de la preceptiva autorización de la autoridad regulatoria.
En su análisis general sobre el momento actual que atraviesa la vacunación, Esteban contempló como problema aún no resuelto no poder disponer de vacunas esterilizantes. Aunque confió en que el 90% de la población mundial ya esté vacunado a finales de 2021. De forma que el coronavirus que se hizo patente en 2020 pueda llegar a ser pronto un virus controlado como ocurre con otros. A la vez que consideró interesante estudiar detenidamente la vía de la combinación de vacunas para la Covid-19.
Dr Emilio Bouza
Durante su turno y como clínico investigador de larga experiencia, el doctor Emilio Bouza, asumió que los entornos de laboratorio y médicos asistenciales forman una clara simbiosis. En un momento en el que se puede hablar de 86 ensayos clínicos randomizados sobre vacunas, como una buena cifra.
A pesar de que es manifiesta la eficacia de las vacunas actualmente comercializadas para la Covid-19, según afirmó, en el espacio de los países occidentales, y sin perjuicio de que este valor protector decrezca en el tiempo y requiera nuevas dosis, aunque los ensayos ya disponibles confirman su función protectora ante el riesgo de contraer formas de enfermedad grave, precisar ingreso hospitalario o en unidades de cuidados intensivos o incluso de fallecer. Sin que sea previsible "el café para todos" y se tienda a indicar terceras dosis sólo a los grupos poblacionales inmunodeprimidos.
Pese a ello, y después de hacerse eco de escasos eventos adversos debidos a las vacunas actuales, citó los 4.128 casos de trombosis y trombocitopenias acaecidos con la vacuna de Astra Zeneca , y recogidos en 23 estudios, y las miocarditis debidas a las de ARN mensajero.
Adolfo García-Sastre
El investigador de la Icahn School of Medicine de Monte Sinaí de Nueva York, Adolfo García-Sastre, confió en que no se tarde mucho en saber si los anticuerpos en suero equivalen linealmente a protección contra la infección.
Celebró que las actuales vacunas muestren similares niveles de neutralización ante las variantes conocidas. Y confirmó que la vacuna de Pfizer ha superado la consideración de uso en emergencia y que ya cuenta con autorización plena, ampliable próximamente también a niños. Fármaco que parece ofrecer todavía una eficacia del 83% a los 4 meses de completar la pauta completa y ser apta para revacunaciones.
Sobre su país de adopción, Estados Unidos, señaló que sólo ha alcanzado una cobertura del 56%, frente al 80% de España, ya que es un país que tiene un 13% que se niega a vacunarse de manera irreductible.
Sobre su propio proyecto, detalló que se trata de un vector vacunal DNV de origen aviar que se estudia en Méjico, Vietnam y Tailandia, con posible administración intranasal y quizás con un proceso de producción más competitivo que los actuales por su mayor simplicidad.