Estado: Esperando
En la actualidad, seis de cada diez españoles tienen exceso de peso, según la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO). En concreto, alrededor de un 20-25% de la población sufre obesidad y un 30-35%, ...
En la actualidad, seis de cada diez españoles tienen exceso de peso, según la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO). En concreto, alrededor de un 20-25% de la población sufre obesidad y un 30-35%, sobrepeso, de acuerdo con las estimaciones de esta entidad. Estos datos ponen de relieve un grave problema de salud, que, además, se ha visto acentuado por la actual pandemia, debido a los malos hábitos alimentarios adoptados durante el confinamiento y su mantenimiento en el tiempo.
El doctor Julio Maset, médico de Cinfa, recalca que "el sobrepeso y la obesidad ya eran por sí mismos una pandemia antes de que llegara el Covid-19, pero la situación social que vivimos desde hace un año ha añadido a la receta ingredientes para nada saludables". Así, detalla que "el confinamiento, la falta de opciones de ocio en el exterior y las restricciones a la movilidad han ocasionado que pasemos más horas en casa y llevemos una vida menos activa. A esto se suma el hecho de que la ansiedad producida por la incertidumbre económica y sanitaria o el aburrimiento pueden hacernos comer peor o picar más y consumir más bebidas alcohólicas o azucaradas. Además, pedir comida rápida a domicilio es ahora una práctica mucho más frecuente".
Los riesgos para la salud que implica este deterioro de los hábitos de alimentación y ejercicio físico son numerosos, ya que el sobrepeso y, especialmente, la obesidad, constituyen un factor de riesgo para numerosas enfermedades. Entre ellas, se encuentran los trastornos cardiovasculares, la diabetes tipo 2, las enfermedades respiratorias, el colesterol alto y numerosos tipos de cáncer. "Tampoco debemos olvidar el impacto que el deterioro de los hábitos alimentarios tiene en los niños, tanto por la incidencia de la obesidad infantil como por el aprendizaje que ellos hacen de lo que es una alimentación saludable", recuerda el experto de Cinfa.
Mayor riesgo de covid-19 grave
Por otra parte, estudios actuales muestran que la obesidad es un factor de riesgo en caso de contraer la enfermedad por covid-19. Esto supone mayor tasa de hospitalización, aumento de ingresos en UCI y el desarrollo de consecuencias graves para la salud, e incluso, la muerte. "Por tanto, existen más razones que nunca para poner de nuestra parte y prevenir el exceso de peso con pautas de alimentación saludable y de vida activa. Es cierto que, en muchos casos, hemos tenido que abandonar nuestras rutinas de ejercicio físico y hemos caído en una dieta poco nutritiva, pero siempre estamos a tiempo de darle una vuelta a la situación y, ahora que llega el buen tiempo, adoptar o retomar los hábitos adecuados", indica el experto de Cinfa.
Por ejemplo, puede ser una buena idea aprovechar el mayor número de horas de luz y las temperaturas más cálidas para realizar deporte al aire libre. "Podemos pasear, montar en bici, correr, jugar a pádel, hacer yoga en un parque o en la playa… Lo que mejor se adapte a los gustos y circunstancias de cada persona, sin que la edad ni la forma física nos detengan", sugiere el doctor Maset.
Respecto a cómo mejorar la alimentación, el experto de Cinfa propone comenzar planificando bien la lista de la compra, con abundantes verduras, frutas y proteínas saludables, y evitando los productos menos adecuados. "Alimentarnos de una manera variada y equilibrada aumentará nuestro bienestar, disminuirá los riesgos por obesidad ante la covid-19 y reforzará nuestro sistema inmune, cuya capacidad de plantar cara al coronavirus y otros gérmenes será mucho mayor. Y si tenemos niños pequeños, podemos involucrarles en la elaboración de esa lista de la compra y reafirmar una alimentación familiar más sana", concluye el experto de Cinfa.
Diez consejos para poner freno al sobrepeso durante la pandemia: