La melatonina es una hormona natural producida por la glándula pineal, cuya secreción endógena normal se asocia al control de los ritmos circadianos y a la adaptación al ciclo de luzoscuridad, aumentando poco después del anochecer (pico máximo entre las 2 y las 4 de la madrugada) y disminuyendo posteriormente. ...
La melatonina es una hormona natural producida por la glándula pineal, cuya secreción endógena normal se asocia al control de los ritmos circadianos y a la adaptación al ciclo de luzoscuridad, aumentando poco después del anochecer (pico máximo entre las 2 y las 4 de la madrugada) y disminuyendo posteriormente. Ejerce un efecto hipnótico e induce una mayor propensión al sueño, probablemente a través de su acción sobre los receptores MT1, MT2 y MT3, de expresión mayoritaria en el sistema nervioso central.
Está autorizada en España en medicamentos de uso por vía oral para el tratamiento del insomnio (comprimidos de liberación prolongada de 1-5 mg). Además, a dosis < 2 mg se incluye en numerosos complementos alimenticios, comercializados por reconocimiento mutuo entre Estados miembros de la UE; tiene aceptadas dos declaraciones de propiedades saludables: alivio de la sensación subjetiva de jet lag (ingesta de ≥ 0,5 mg) y reducción del tiempo necesario para conciliar el sueño (ingesta de 1 mg antes de dormir).
¿Qué se sabe?
En los últimos días, varios medios han recogido noticias al respecto del posible papel de la melatonina en el tratamiento de la Covid-19, derivadas de la autorización por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) del inicio de un nuevo ensayo clínico de fase 2 con una novedosa formulación de administración intravenosa a base de melatonina desarrollada por una empresa española; será un estudio unicéntrico que incluirá pacientes graves (ingresados en UCI). Actualmente, se está investigando la melatonina en 2 ensayos clínicos en España, incluyendo uno que evalúa si aporta beneficio clínico en profilaxis pre-exposición al coronavirus SARS-CoV-2.
Diversos artículos científicos plantearon desde el inicio de la pandemia el posible uso terapéutico de la melatonina (incluso junto a vitamina D) desde la base, principalmente, de sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes: a priori, podrían contrarrestar la respuesta inmunitaria exagerada y el estrés oxidativo para evitar los efectos de la tormenta de citoquinas que se produce en la mayoría de pacientes graves, así como reducir la mortalidad por sepsis. Todos los artículos exponían hipótesis en base a mecanismo de acción, estudios preclínicos y clínicos previos (en otras patologías), para concluir sobre la necesidad de estudios clínicos en Covid-19.
Consideraciones desde la farmacia
- A diferencia del reciente caso de la publicación de resultados clínicos sólidos con dexametasona, a día de hoy se carece de datos de eficacia y seguridad clínicas de melatonina en el tratamiento o la profilaxis del Covid-19.
- Por tanto, si bien debe celebrarse el inicio de estudios clínicos con potenciales alternativas terapéuticas, debe imperar la prudencia hasta que se divulguen los resultados de las investigaciones en curso. No se debería considerar actualmente la melatonina como una opción en el tratamiento sistemático de la COVID-19.
- Como indica la AESAN, no existen complementos alimenticios que prevengan, traten o curen la infección por coronavirus, ni se puede comercializar ningún producto alimenticio con tales declaraciones. Desde la farmacia, pacientes y ciudadanos pueden recibir un consejo adecuado sobre complementos alimenticios.
- La utilización de melatonina no está recomendada para la población general sin causa justificada.
- No se pueden adquirir medicamentos con melatonina en las farmacias sin su correspondiente receta médica.
ACCESO
Contenidos genéricos
Revista digital
Newsletter
La información que figura en la página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Los productos mencionados en esta página web pueden tener una ficha técnica autorizada diferente en otros países.
La información proporcionada en el sitio web no remplaza sino que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia
En IM Farmacias, respetamos tu privacidad y nos comprometemos a ser transparentes sobre el uso de cookies y tecnologías similares en nuestro sitio web. Al visitar nuestro sitio, algunas cookies y tecnologías de seguimiento pueden ser utilizadas para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte servicios más personalizados.
Las cookies son pequeños archivos de texto almacenados en tu dispositivo por los sitios web que visitas. Estas se utilizan ampliamente para hacer que los sitios web funcionen, o funcionen de manera más eficiente, así como para proporcionar información a los propietarios del sitio.
Te ofrecemos la opción de aceptar o rechazar las cookies no esenciales. Puedes ajustar tus preferencias en cualquier momento a través de nuestra herramienta de configuración de cookies. Además, la mayoría de los navegadores te permiten controlar las cookies a través de sus ajustes.
Para obtener más información sobre cómo gestionamos tus datos personales, consulta nuestra Política de Privacidad.
Al hacer clic en "Aceptar todo", consientes el uso de todas las cookies y tecnologías mencionadas anteriormente.
Para cualquier consulta o información adicional, no dudes en contactarnos a través de info@publimasdigital.com
Personaliza tu experiencia seleccionando las cookies que permites en nuestro sitio. Aquí puedes ajustar tus preferencias de privacidad.