La compra pública e innovadora de medicamentos, ¿una quimera?

La segunda jornada del Encuentro de expertos en gestión sanitaria y economía de la salud 2019 ha celebrado una mesa redonda en torno a la compra de medicamentos, uno de los temas más controvertidos del certamen. La sesión ha servido para intercambiar experiencias e interactuar con el público.

29/11/2019

Poca confianza en la capacidad de la industria y las administraciones para convertir en realidad la compra pública e innovadora de medicamentos hospitalarios una realidad. Así lo ha asegurado el público, cerca de 70 profesionales entre médicos y personal clínico, presente en la mesa redonda Experiencias en los procesos de ...

Poca confianza en la capacidad de la industria y las administraciones para convertir en realidad la compra pública e innovadora de medicamentos hospitalarios una realidad. Así lo ha asegurado el público, cerca de 70 profesionales entre médicos y personal clínico, presente en la mesa redonda Experiencias en los procesos de compra de medicamentos en el entorno hospitalario, moderada por Antoni Gilabert Perramón, director del Área de Farmacia y del Medicamento del Consorci de Salut i Social de Catalunya, durante la segunda y última jornada del Encuentro de expertos en gestión sanitaria y economía de la salud 2019. Además, la charla ha facilitado el intercambio de experiencias en torno a la compra de medicamentos por parte de los expertos participantes: Ana Clopés Estela, adjunta a la Dirección General del Instituto Catalán de Oncología; Miguel Ángel Calleja, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y Alicia Herrero Ambrosio, jefe del Servicio de Farmacia, Hospital Universitario de La Paz.

Compra por resultados clínicos

La compra de medicamentos hospitalarios más que clínica, debería ser estratégica y colaborativa, según los ponentes. La estrategia se fijaría en función del grado de incertidumbre, especialmente en fármacos innovadores y de alto impacto, en opinión de Clopés. "Nosotros hemos desarrollado el sistema de pago por resultados, alineado al Plan de Salud de la Generalitat de Catalunya. Creemos que se deben separar la fijación del precio y la financiación de la actuación de compra que realizan las instituciones en función del entorno, con mayor o menor grado de incertidumbre", ha explicado la adjunta a la Dirección General del Instituto Catalán de Oncología

Algunas estrategias requieren mucho consenso entre diversas áreas hospitalarias, ya que existen medicamentos distintos en sí mismos, pero con eficacia y seguridad similares. Ello se acentúa a medida que la innovación terapéutica crece y los medicamentos se encarecen. "O trabajamos de manera adecuada y consensuada o llegaremos a un punto en que tendremos mucha incertidumbre y dificultad presupuestaria. Ya no se trata únicamente de gestionar ese presupuesto de la mejor manera posible, sino incluso de establecer estrategias conjuntas con la industria farmacéutica", ha recomendado Miguel Ángel Calleja, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).

la-compra-publica-e-innovadora-de-medicamentos-una-quimera

Nuestro país invierte cada año 20.000 millones de euros en medicamentos. Para que el sistema sea sostenible, sería conveniente analizar dónde podemos invertir más o menos. En este sentido, Calleja ha explicado: "Hasta hace muy poco, nosotros destinábamos aproximadamente 12.000 euros anuales al control de un paciente con artritis reumatoide; ahora lo tratamos con un gasto de solo 3.000. Destinamos cuatro veces menos presupuesto que podemos reinvertir en este área o en otras diferentes, según la negociación interna del hospital". Asimismo, ha recordado que años atrás se tardaba entre ocho o nueve meses en convencer acerca del precio variable y en función del resultado del medicamento al interventor del hospital, cosa que ya no sucede. "La compra se está transformando más lentamente de lo que nos gustaría, aunque de manera continua", ha reconocido.

En definitiva, el pago por resultado se percibe como un modelo de compra innovador que garantiza la equidad, sobre todo en fármacos como las terapias celulares. Calleja ha sacado a colación el ejemplo de Alofisel, la primera terapia celular alogénica española, comercializada por Takeda, indicada en el tratamiento de las fístulas perianales de la enfermedad de Crohn. Recientemente, el Ministerio de Sanidad ha aprobado la financiación de este fármaco, bajo el modelo de pago por resultados. El desarrollo de esta terapia responde a un trabajo colaborativo encabezado por la Universidad Autónoma de Madrid y CSIC y en el que han participado 21 hospitales españoles. "Deberíamos animarnos a poner en marcha más iniciativas como esta", ha insistido.

Poca confianza en la administración pública

No obstante, y en el seno del congreso, se ha llevado a cabo una encuesta en la que la audiencia se ha mostrado escéptica ante la posibilidad de que la industria y la administración hagan posible la compra pública e innovadora. El 76% del público presente cree que el futuro de la compra de medicamentos se halla en el modelo de riesgo compartido de pago basado en resultados, mientras que el 14% opta por el pago en función del valor del medicamente.

Finalmente, un amplio porcentaje de asistentes opina que ni la industria farmacéutica ni la administración sanitaria están preparadas para ofrecer propuestas viables de compra en los hospitales (entre el 41 y el 43% respectivamente). Una lástima porque parece que los esfuerzos y los lazos colaborativos entre farmacéuticas, hospitales y administraciones aún no son suficientes para cambiar la percepción del profesional clínico.

Autor: IM Farmacias
El farmacéutico como aliado en la cura de heridas: aprende cómo marcar la diferencia desde la oficina de farmacia